comprender al otro para debatir un mundo en constante evolución.
En esta nueva versión presentamos:
El mundo en perspectiva
-
¿Por qué participar de este diplomado?
-
¿Quiénes pueden participar?
Solicitar información
Solicitar información
Contenido
Módulo 1
Artistas latinoamericanas en el arte moderno y contemporáneo
Docente: Adriana María Ríos Díaz
Reflexionar sobre la producción artística en los últimos 20 años de mujeres artistas latinoamericanas, insertas en procesos de creación que apuestan por la validación de su trabajo creativo; además de su visibilización en certámenes expositivos y escenarios de producción propios del arte moderno y contemporáneo.
Módulo 3
Crónicas de Indias
Docente: María Antonia Garcés
Este módulo examina el impacto del Descubrimiento de América sobre el Viejo y el Nuevo Mundo, desde el encuentro de Colón con los habitantes de las Antillas hasta los dramáticos choques de los conquistadores españoles con los pueblos aztecas e incas. Exploraremos la forma como europeos y amerindios representaron en textos compuestos en los siglos XV, XVI y XVII, sus encuentros con el ‘otro’ (español o americano).
Módulo 2
Venezuela, del dicho al hecho
Docente: Catalina Lobo-Guerrero
Aproximarse históricamente a Venezuela para poder entender qué es lo que ha sucedido en las últimas tres décadas en el vecino país.
Entre los temas que van a ser tratados están:
- De la Venezuela saudita a la Venezuela maldita
- Hugo Chávez, ¿el comandante eterno?
- Del golpe suave a la venganza autoritaria
- De la utopía posible al gobierno gánster sin oposición.
Módulo 4
Ciudades literarias
Docente: Santiago Gamboa
En este módulo exploraremos la imagen de la ciudad en la novela latinoamericana, es decir, la ciudad opuesta al mundo rural. Porque es indudable que la evolución de la literatura en nuestros países ha estado íntimamente ligada al desarrollo de las ciudades, a los seres urbanos y a la modernidad que llegó con ellos.
Módulo 5
La extraordinaria diversidad de la mente humana
Docente: Carlos Muñoz
El brillante científico británico Oliver Sacks fue un pionero en la escritura de crónicas de casos clínicos en los que la mente se lesiona. Libros como Un antropólogo en Marte, Alucinaciones y El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, están llenos de historias que fácilmente podrían ser tomadas como cuentos de ficción, y que describen múltiples caminos “alternativos” por los que la mente humana puede transitar para enfrentar el malestar. De igual forma, Vilayanur Ramachandran ha hecho aportes narrativos en esta misma línea en su libro Fantasmas en el cerebro. De estas historias se extraen múltiples lecciones acerca de la inteligencia humana, la vida afectiva, las relaciones sociales, la personalidad y el funcionamiento de la mente en general.
Contenido
Docente investigadora y curadora
Reflexionar sobre la producción artística en los últimos 20 años de mujeres artistas latinoamericanas, insertas en procesos de creación que apuestan por la validación de su trabajo creativo; además de su visibilización en certámenes expositivos y escenarios de producción propios del arte moderno y contemporáneo.
-
¿Por qué participar de este diplomado?
-
¿Quiénes pueden participar?
Metodología y Docentes
Docente investigadora y curadora
Maestra en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali y maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, en la Universidad Nacional. Ha sido docente de Artes Visuales y Diseño Gráfico en Colombia y Ecuador. Con experiencia de más de 17 años en coordinación de programas educativos y centros de documentación en museos y espacios independientes, docencia e investigación en historia del arte universal, latinoamericano y colombiano; curaduría artística e histórica, montaje de exposiciones, sistematización de archivos personales de artistas e instituciones culturales y empresariales; proyectos editoriales y emprendimiento de espacios independientes para el arte y la cultura en Cali en donde reside actualmente.
Escritor, diplomático, filólogo, columnista, corresponsal y periodista
Ha escrito más de diez novelas traducidas a más de nueve idiomas. Estudió literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y luego emigró a Europa donde vivió en Madrid (allí se licenció en Filología hispánica en la Universidad Complutense) y en París (donde estudió literatura cubana en La Sorbona). Desde 2017 está vinculado a la Universidad Icesi como tallerista y profesor invitado.
Periodista independiente colombiana.
Ha trabajado por más de diez años en América Latina, principalmente en Colombia y en Venezuela, donde fue corresponsal. Ha escrito sobre política, elecciones, conflicto armado, derechos humanos, corrupción en salud, libertad de prensa, minería, género, entre otros temas, para medios como el New York Times en español, The Guardian, El País, Semana, La Silla Vacía, Index, Altair, etc. También ha sido productora local y corresponsal para cadenas de radio y televisión internacionales, como BBC y AlJazeera, e investigadora de documentales. Fue la editora en español de la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN).
Estudió historia y antropología en la Universidad de Los Andes. Tiene una maestría de la Universidad de Columbia, en Nueva York y otra en creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona.
Ph. D. en Ciencia Cognitiva y Lenguaje
Es profesor del área de neurociencia social de la Universidad Icesi. PH. D en Ciencia Cognitiva y Lenguaje (Universidad de Barcelona). Con más de 12 años de experiencia en investigación y docencia universitaria nacional e internacional (Univalle, Colciencias, UNAM, AUIP, U. de Barcelona, RHUR-Universität, Duisburg-Essen Universität). www.carlosmunozsuarez.com
Catedrática Emérita en Estudios Hispánicos de Literaturas Romances
Magíster en Literatura Inglesa de la Universidad de Georgetown en 1987, y PH. D. en Estudios Hispánicos en la Universidad de Johns Hopkins. Es especialista en Cervantes y en las culturas y literaturas de la España de los Siglos de Oro. Se interesa especialmente por los contactos entre la Cristiandad y el islam en la Península ibérica y el Mediterráneo de los siglos XVI y XVII. Sus publicaciones cubren las culturas hispánicas de la temprana modernidad a ambos lados del Atlántico, desde Cervantes hasta las Crónicas de Indias. En su trabajo apela a la historia, a los estudios literarios y culturales, con contribuciones adicionales del psicoanálisis.
Metodología y Docentes
Docente investigadora y curadora
Maestra en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali y maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, en la Universidad Nacional. Ha sido docente de Artes Visuales y Diseño Gráfico en Colombia y Ecuador. Con experiencia de más de 17 años en coordinación de programas educativos y centros de documentación en museos y espacios independientes, docencia e investigación en historia del arte universal, latinoamericano y colombiano; curaduría artística e histórica, montaje de exposiciones, sistematización de archivos personales de artistas e instituciones culturales y empresariales; proyectos editoriales y emprendimiento de espacios independientes para el arte y la cultura en Cali en donde reside actualmente.
Periodista independiente colombiana.
Ha trabajado por más de diez años en América Latina, principalmente en Colombia y en Venezuela, donde fue corresponsal. Ha escrito sobre política, elecciones, conflicto armado, derechos humanos, corrupción en salud, libertad de prensa, minería, género, entre otros temas, para medios como el New York Times en español, The Guardian, El País, Semana, La Silla Vacía, Index, Altair, etc. También ha sido productora local y corresponsal para cadenas de radio y televisión internacionales, como BBC y AlJazeera, e investigadora de documentales. Fue la editora en español de la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN).
Estudió historia y antropología en la Universidad de Los Andes. Tiene una maestría de la Universidad de Columbia, en Nueva York y otra en creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona.
Catedrática Emérita en Estudios Hispánicos de Literaturas Romances
Magíster en Literatura Inglesa de la Universidad de Georgetown en 1987, y PH. D. en Estudios Hispánicos en la Universidad de Johns Hopkins. Es especialista en Cervantes y en las culturas y literaturas de la España de los Siglos de Oro. Se interesa especialmente por los contactos entre la Cristiandad y el islam en la Península ibérica y el Mediterráneo de los siglos XVI y XVII. Sus publicaciones cubren las culturas hispánicas de la temprana modernidad a ambos lados del Atlántico, desde Cervantes hasta las Crónicas de Indias. En su trabajo apela a la historia, a los estudios literarios y culturales, con contribuciones adicionales del psicoanálisis.
Escritor, diplomático, filólogo, columnista, corresponsal y periodista
Ha escrito más de diez novelas traducidas a más de nueve idiomas. Estudió literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y luego emigró a Europa donde vivió en Madrid (allí se licenció en Filología hispánica en la Universidad Complutense) y en París (donde estudió literatura cubana en La Sorbona). Desde 2017 está vinculado a la Universidad Icesi como tallerista y profesor invitado.
Ph. D. en Ciencia Cognitiva y Lenguaje
Es profesor del área de neurociencia social de la Universidad Icesi. PH. D en Ciencia Cognitiva y Lenguaje (Universidad de Barcelona). Con más de 12 años de experiencia en investigación y docencia universitaria nacional e internacional (Univalle, Colciencias, UNAM, AUIP, U. de Barcelona, RHUR-Universität, Duisburg-Essen Universität). www.carlosmunozsuarez.com




noviembre 25 de 2022

Av. 4Oeste N° 4 - 59, Cali