¿De qué está conformada la región del Suroccidente colombiano?
La región del sur-occidente colombiano presenta enormes dificultades para ser caracterizada debido a la variedad de su geografía, composición étnica, niveles de desarrollo económico e ingresos de la población, infraestructura vial y telecomunicaciones. Esta diversidad no ha permitido estudiar debidamente las lógicas que hacen posible hablar de una región suroccidental, y la mayoría de los estudios previamente realizados sobre el suroccidente colombiano estuvieron lejos de ofrecer una visión de conjunto que permita comprender el funcionamiento regional. En el contexto abordado, uno de los elementos centrales para entender el funcionamiento de la región son las ciudades. El interés particular de este proyecto es analizar la manera en que éstas conforman redes que contribuyen significativamente al reconocimiento/establecimiento de una o más tipos de región. En el marco del proyecto “Configuración de redes urbanas en la región del suroccidente colombiano, 1988 - 2010: Integración, migraciones, mercados e infraestructura”, co-financiado por Colciencias y la Universidad Icesi, y realizado durante los años 2013, 2014 y 2105 por el equipo de investigadores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Icesi, Enrique Rodriguez, Juan José Fernández, José Dario Sáenz, José Benito Garzón, Leidy Vargas, Jenny Padilla, Isabel Mancera y Vladimir Rouvinski, se realizó así un análisis de los vínculos entre 14 de los principales municipios del suroccidente (entendido, para los propósitos del estudio, como Valle, Cauca y Nariño) a partir del seguimiento a cuatro dimensiones particulares de relacionamiento urbano: migraciones, mercados, infraestructura y regiones -políticas- reales e imaginadas. Los resultados del proyecto dan luces sobre dinámicas económicas, políticas y sociales de gran significancia para articular proyectos de desarrollo regional y subregional. Ofrecen novedad en términos de la comprensión de interacciones entre varios municipios de Nariño y Cauca (por ejemplo y en particular), que la bibliografía económica y de estudios urbanos no alcanzan a señalar. Y presente un panorama más claro sobre las dificultades que la gestión pública (en sus distintos niveles, ramas y formas de asociación) ha tenido para sacar adelante proyectos coordinados de transformación productiva, logística, social. Haciéndolo, ofrece advertencias sobre problemáticas propias de los procesos de (des)centralización, asociación municipal y puesta en marcha de ejercicios de planeación, y propone además una nueva agenda académica que procure, de manera más completa y cuidada, análisis más críticos, concienzudos e informados sobre las dinámicas de la región. Informes: Vladimir Rouvisky , director del CIES, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.