Clytoctantes alixii | Recurve-billed Bushbird
Esta especie es un ave Casi Endémica de Colombia con distribución restringida y catalogado actualmente como en peligro de extinción. Es inconfundible debido a su pico grande, recurvado y comprimido lateralmente con culmen afilado. Este pico le ayuda a rasgar ramas de tallos huecos principalmente bambú (Rhipidocladum racemiflorum) para obtener artrópodos de su interior. El nombre Clytoctantes significa "asesino insigne" y deriva de las raíces griegas klutus = insigne y ktantes = aesino. Su epíteto alixii se acuñó en honor al zoólogo frances Edouard Alix.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide entre 16 y 17 cm. Tiene el pico grande, recurvado y comprimido lateralmente con culmen afilado. El macho es principalmente de color gris pizarra, con las bridas, garganta y alto pecho negro intenso. Presenta cobertoras alares debilmente punteadas de blanco. Tiene un parche interespacular ocualto de color blanco, cola corta, patas y garras grandes y fuertes. La hembra es de color café rufescente. La frente, lados de la cabeza y lados del cuerpo son castaño rufo. Las alas y cola son negruzcas y presenta el mismo parche interescapular que el macho.Especies Similares
Es inconfundible.Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.Se alimenta de una variedad de artrópodos y larvas de dípteros que obtiene en el interior de tallos huecos, especialmente de bambú. .
Archivo no encontrado.
Es escondidizo, tímido, silencioso y permanece cerca del suelo. Para abrir los tallos picotea hasta abrir un hueco justo encima de un nudo, después mete el pico y realiza movimientos fuertes hacia arriba, abririendo y desfibrando el tallo con su culmen afilado, en un acción parecida a un abrelatas de navaja. Continúa con el mismo movimiento hasta terminar secciones de hasta 30 cm.
Es un seguidor de hormigas legionarias del género Eciton. Realiza despliegue de territorialidad en donde posandose en tallos de bambú con el cuerpo en posición horizontal haciendo venias profundas acompañadas de silbidos, al tiempo que eriza las plumas dorsales y expone su parche interescapular blanco. Paralelo a esto mueve su cola de arriba hacia abajo en una especie de martilleo.
Estado de conservación
Actualmente se encuentra en peligro de extinción. Una de las principales amenazas para esta especie es la pérdida de hábitat. Se estima que su hábitat se ha reducido en más del 50% y que sus poblaciónes podrían tener de 150 a 700 individuos maduros. Las poblaciones en el área de Agua de la Virgen, municipio de Ocaña, son las únicas conocidas en territorio colombiano en este momento, y por esta razón hace pocos años se creó la Reserva Natural de las Aves Hormiguero de Torcoroma para garantizar su conservación. Se recomienda efectuar estudios de viabilidad poblacional en bosques de crecimiento secundario y realizar busquedas de esta especie en localidades como el P.N.N Paramillo y también en el P.N.N Catatumbo - Barí.También es llamada el hormiguero pico de hoz o el "pajaro sonriente", razón por la cual se le conoce como "La mona lisa de las aves" dada la extraña expresión de su rostro.
Literatura
Avibase. 2012. Clytoctantes alixii Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=D9F447A167CA305F on 13/09/2012.BirdLife International (2012) Species factsheet: Clytoctantes alixii. Descargado de http://www.birdlife.org el 26/05/2012.
Carriker, M.A. Jr. 1955. "Notes on the ocurrence and distribution of certain species of Colombian birds"; Novedades Colombianas 2: 48-64
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 16 March 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Laverde-R, Oscar, Stiles, Gary. (2007). Apuntes sobre el hormiguero pico de hacha (THAMNOPHILIDAE: clytoctantes alixii) y su relación con un bambú en un bosque secundario de Colombia. Ornitología Colombiana No 5: 83-90
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Tovar, Adriana y Luis Eduardo Uruena. 2007. First ever photos of the Recurve-billed Bushbird; ProAves.
Mapas
Imágenes
COLOMBIA Birding (Diego Calderon) © Todos los derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC12432. Accessible at www.xeno-canto.org/12432.
Video
www.youtube.com petemorrisatbq.Palacio, Rubén. 2012. Hormiguero pico de hacha (Clytoctantes alixii). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Hormiguero+pico+de+hacha&quickedit=Crear%2Feditar