Geranoaetus albicaudatus | White-tailed Hawk
Individuo Adulto
El Águila Coliblanca se encuentra en campos abiertos y semiáridos al este de los Andes. Es el único buteo colombiano que se cierne frecuentemente. Para alimentarse en ocasiones acude a los márgenes de la hierba cuando ésta se quema para atrapar los animalitos que huyen del fuego. Geranoaetus deriva del griego geranos = grulla y aetos = águila. Albicaudatus significa de cola blanca y deriva del latín albus = blanco y caudatus = cola.
Tamaño y Forma
Mide 61 cm y pesa 950 g. Es grande, con la cola corta, redondeada y las alas anchas. Es de color gris pizarra por encima, con los hombros color rufo y encapuchado parcialmente. Por debajo es blanco (la fase oscura, que es muy rara, es gris pizarra por encima y por debajo, sin hombros rufos). La rabadilla y la cola son blancas; esta última presenta una franja subterminal negra llamativa. El iris es castaño y la cera es verde pálido. Las patas son amarillas.Especies Similares
Se parece al Águila Rabicorta (Buteo brachyurus) en vuelo, pero esta es más pequeña. Ambas muestran una capucha oscura. No tiene el contraste fuerte que tiene la coliblanca en el interior de las alas y muestra varias bandas caudales negras y estrechas.Se asemeja también al Águila Andina (Geranoaetus polysoma), pero esta nunca tiene rufo en hombros.
Diferencias Regionales
Tres subespecies reconocidas G.a. hypospodius, G.a. colonus y G.a. albicaudatus. En Colombia encontramos la subespecie hypospidus en el norte y la subespecie colonus hacia el este del País.Se alimenta de un amplio rango de presas, especialmente de pequeños mamíferos como ratas, conejos y ardillas; también de lagartos, culebras, algunas aves (palomas y pollitos de corral), sapos, ranas, cangrejos, cicádidos, escarabajos, lombrices de tierra grandes (1m), y ocasionalmente carroña. Se ha registrado robando comida al milano (Elanus leucurus). Frecuentemente se alimenta en praderas incendiadas, en grupos de hasta 20 individuos, remontándose y planeando a través del humo o perchado cerca de la línea de fuego.
Su nido consiste en una plataforma compuesta por palitos, algunas veces con hojas. Construye y reutiliza nidos voluminosos. Se encuentra generalmente ubicado en la parte más alta de un árbol, en la sabana. Ponen 1 a 3 huevos(generalmente 2) de color blanco o ligeramente manchados con café.
Este ave se ve en parejas remontando alto sobre terreno abierto o matorrales junto con Águilas Andinas de mayores alturas. Es el único Buteo Colombiano que se cierne frecuentemente. Cuando planea, dobla las alas ligeramente a nivel del hombro.
Estado de conservación
Su estado es de preocupacion menor.Literatura
Bierregaard, R.O. 1994. White-tailed Hawk. P. 181 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Buteo albicaudatus. Descargado de http://www.birdlife.org on 11/07/2012.
Brown L., Amadon D. (1968) Eagles Hawks and Falcons of the WorldNew York, U.S.A
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 11 de julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: White-tailed Hawk Buteo albicaudatus. Descargado de http://www.globalraptors.org el 10 de Julio 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 10 de Julio de 2012
Márquez C., Gast-Harders F., Vanegas V. H., Bechard M.. 2006. Buteo albicaudatusVieillot, 1816. http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=184&method=displayAAT
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf

Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2647&-Find