Buteo albonotatus | Zone-tailed Hawk
Individuo Adulto
Canto típico:
El Águila Gallinaza es muy similar a la Guala Común, especialmente en vuelo, planean a baja altura. Es un generalista de hábitat en tierras bajas y se alimenta de diversos vertebrados pequeños.
Buteo del latín, proviene del nombre específico Falco buteo, buitre común, Linnaeus, 1758. Albonotatus significa blanco marcado y deriva del latín albus = blanco y notatus = marcado.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide 53cm de largo y pesa 750g. Los adultos son principalmente negruzcos, incluso en el forro de las alas. Las remeras son grises por debajo, con un leve barreteado negruzco. La cola más larga y estrecha en proporción que la mayoría de Buteo, es negra con 3 ó 4 barras gris claro, de las cuales la última es la más ancha; sin embargo, son inconspicuas desde cierta distancia. Iris café oscuro, cera amarilla y pico negro. En ocasiones, solo la cara y patas amarillas revelan su identidad diferenciandose de la Guala Común.El juvenil es similar con partes inferiores moteadas de blanco, cola café grisáceo por encima y varias franjas estrechas blancas y marrón oscuro por debajo.
Especies Similares
Poseen alas largas de dos tonos, con cola elongada, lo cual le hace similar a la Guala Común (Cathartes aura) en vuelo, pero esta última es mayor, no tiene bandas cuadales blancas y tiene la cabeza desnuda de color rojo y de menor tamaño.Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.Sus presas incluyen pequeños mamíferos, aves (adultos y polluelos) y reptiles. Frecuentemente planean a baja altura, cerca del suelo, en una posición muy similar a la de la Guala Común (Cathartes aura), conducta que les facilita acercarse a su presa y atraparla. Su modo de caza también incluye picadas desde el dosel del bosque; y a veces aprovecha praderas incendiadas para atrapar animales que huyen del fuego.
Archivo no encontrado.
Andan solitarios o en parejas y remontan desde alturas bajas a moderadas sobre terreno abierto o bosque, tienen la capacidad de no alarmar a presas potenciales gracias a su forma de volar.
Estado de conservación
Su estado es de preocupacion menor.
También suele ser conocido como Gavilán Impostor en Nicaragua.
Literatura
Avibase. 2012. Buteo albonotatus. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=597D7DD64AE96CDF el 12/07/2012
Bierregaard, R.O. 1994. Zone-tailed Hawk. P. 183 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Buteo albonotatus. Descargado de http://www.birdlife.org on 12/07/2012.
Brown L., Amadon D. (1968) Eagles Hawks and Falcons of the World New York, U.S.A
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 12 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Zone-tailed Hawk Buteo albonotatus. Descargado de http://www.globalraptors.org el 10 de Julio 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 12 de Julio de 2012
Johnson, R., R. Glinski, S. Matteson. 2000. Zone-tailed Hawk. Pp. 1-19 in A Poole, F Gill, eds. The Birds of North America, No. 529. Washington, D.C.: Academy of Natural Sciences, Philadelphia, PA , and American Ornithologists Union.
Márquez C., Gast-Harders F., Vanegas V. H., Bechard M.. 2006. Buteo albonotatus Kaup, 1847. http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=212&method=displayAAT
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCprop233.html
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D.Amaya-Espinel, G.H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de REcursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2644&-Find
Bierregaard, R.O. 1994. Zone-tailed Hawk. P. 183 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Buteo albonotatus. Descargado de http://www.birdlife.org on 12/07/2012.
Brown L., Amadon D. (1968) Eagles Hawks and Falcons of the World New York, U.S.A
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 12 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Zone-tailed Hawk Buteo albonotatus. Descargado de http://www.globalraptors.org el 10 de Julio 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 12 de Julio de 2012
Johnson, R., R. Glinski, S. Matteson. 2000. Zone-tailed Hawk. Pp. 1-19 in A Poole, F Gill, eds. The Birds of North America, No. 529. Washington, D.C.: Academy of Natural Sciences, Philadelphia, PA , and American Ornithologists Union.
Márquez C., Gast-Harders F., Vanegas V. H., Bechard M.. 2006. Buteo albonotatus Kaup, 1847. http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=212&method=displayAAT
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf


Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCprop233.html

Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D.Amaya-Espinel, G.H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de REcursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2644&-Find
Mapas
Fierro. E. 2013. Águila Gallinaza. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Bejor77 © Todos los derechos reservados.Sonidos
Mauricio Cabral Periquito, XC38891. Accessible at www.xeno-canto.org/38891.
Video
www.youtube.com Erick Houli.
Palacio, Rubén. 2012. Águila gallinaza (Buteo albonotatus). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=%C3%81guila+gallinaza&no_bl=y