Busarellus nigricollis | Black-Collared hawk
Individuo Adulto
Canto típico
También llamado Gavilán Pescador. Su nombre Busarellus deriva del término frances buzzard = rayado y nigricollis de las raíces latínas niger = negro y collis = cuello, lo cual hace referencia al collar negro característico de la especie.
Tamaño y Forma
Ave rapaz de 45.5 a 49.5 cm de longitud corporal. Ambos sexos tienen un patrón de coloración similar pero la hembra es un poco más pesada que el macho ( M:391-717g, H:580-829g). Es un ave de alas anchas y cola corta, la cual mantiene abierta como abanico durante el vuelo. Los adultos tienen el cuerpo principalmente rufo brillante con rayas negras en el dorso, cabeza color blanco-ante y una banda negra en el pecho. La cola es negra con un estrecho barrado rufo y las plumas de las alas de color rufo en su interior con plumas primarias negras. Presentan ojos cafés rojizos, la base del pico color negro y patas grises. Los inmaduros tienen el dorso café salpicado de marrón, el pecho rojizo con barras cafés oscuras, vientre color crema salpicadas de marrón y la cabeza similar a la de los adultos pero con salpicaduras de color marrón. Generalmente, presentan trazas de la medialuna negra en el pecho.
Especies Similares
Puede confundirse con el Águila Sabanera (Heterospizias meridionalis), pero esta se diferencia porque es toda rufa, incluso la cabeza, no tiene banda pectoral negra y tiene una o más bandas blancas en la cola.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies, B. n. nigricollis que se distribuye desde el centro de México hasta el sur de Brasil y B. n. leucocephalus que es mucho más grande, con la cabeza más blanca y se encuentra en Uruguay, Paraguay y el norte de Argentina.
En las zonas tropicales se encuentra asociada a cuerpos de agua dulces o salobres como manglares, pantanos y lagos con vegetación flotante y reservorios artificiales. También habita en bosques pluviales, a lo largo de ríos grandes y en lagunas y pantanos de islas fluviales del Amazonas.
Se alimenta principalmente de peces, aunque también consume insectos acuáticos (Belostomatidae), caracoles, culebras y ocasionalmente lagartos y roedores. Comparado con otras rapaces en ambientes tropicales su dieta es bastante variada, en Perú se encontró que se alimenta de 11 peces diferentes, 5 tipos de caracoles, 4 especies de ranas, 3 artrópodos grandes y una cría de ave (posiblemente Porphyrio sp.).
Hay registros de eventos reproducctivos entre junio y septiembre en Surinam, abril en Guyana, agosto a septiembre en Panamá y en Colombia solo se tiene el reporte de una hembra en condición reproductiva en abril. El nido es una plataforma construida con palos en mangles o árboles altos a la orilla de pantanos. Pone un solo huevo grisáceo con manchas cafés.
Es un ave más bien confiada que se posa en árboles o arbustos bajos desde los cuales realiza vuelos para cazar presas en la superficie de cuepos de agua con vegetación flotante. Se caracteriza por ser buena remontadora y generalmente vuela sobre lagunas o áreas pantanosas.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2011. Busarellu nigricollis. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=37148B746946E231 on 2/03/2011.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New World Vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 March 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Márquez, C., M. Bechard, F. G. Harders & V. H. Vanegas. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbodt. Bogotá, Colombia. 394p.
Robinson. S. K. 1994. Habitat selection and foragin ecology of raptors in Amazonian Perú. Biotropica 26 (4):443-458
Mapas
Johnston, R. 2009. Águila Cienaguera. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados.Sonidos
Allen T. Chartier, XC9016. Accessible at www.xeno-canto.org/9016.
Video
www.youtube.com MauricioCalderon.