Buteo platypterus | Broad-winged hawk
Individuo Adulto
También llamada Águila Cueresmera en el Tolima, es una especie migratoria que puede ser observada en Colombia entre los meses de octubre y abril. Su nombre significa Gavilán de alas anchas y deriva del témino Buteo = Gavilán y de la raíces griegas Platus: Ancho y Pteron: Ala.
Tamaño y Forma
Rapaz de 34 a 44 cm de longitud corporal en la que ambos sexos son similares, aunque la hembra es un poca más grande que el macho. En los adultos el dorso es marrón oscuro, más intenso en la espalda y en la punta de las alas. La garganta es blanca y los lados de la cabeza y la nuca con manchas blancas y castañas. El pecho y el vientre son blancos con un barrado denso de color rufo. La cola es negra con dos bandas color café grisáceo y una banda blanca apical delgada. Al vuelo las alas se ven blancas por debajo con los bordes más oscuros. Los inmaduros presentan el dorso salpicado de blanco y castaño, el vientre blanco intensamente estriado de café oscuro y la cola con 5 o 6 bandas oscuras.
Especies Similares
Puede confundirse con el Gavilán Caminero (Buteo magnirostris) aunque este es mucho más gris y al vuelo se le ven parches alares rufos. En estado inmaduro también se puede confundir con otros Buteo inmaduros, específicamente el Águila Barrada (Buteo nitidus), pero esta última es de color crema en el vientre y con punteado disperso, no estriado como en B. platypterus.
Diferencias Regionales
Actualmente se reconocen seis subespecies B. p. platypterus, B. p. cubanensis, B. p. brunnescens, B. p. insulicola, B. p. rivieri y B. p. antillarum, de las cuales solo B. p. platypterus llega a Colombia.
Durante el periodo reproductivo habita en en bordes de bosques semideciduos y mixtos como también en áreas abiertas y húmedas. En Colombia utiliza bordes de bosque, bosques en sucesión secundaria y rastrojos. En el resto de su área de distribución invernal habita en bosque amazónicos, piedemontes, zonas urbanas, suburbanas y en ocasiones bosques de Eucalyptus.
Esta especie se reproduce en Norteamerica entre marzo y julio. Construye el nido con ramas, generalmente, sobre la bifurcación principal del tronco de una conífera o un árbol deciduo entre 6 y 14m sobre el nivel del suelo, en donde pone 2 o 3 huevos que incuba principalmente la hembra de 28 a 31 días. Los polluelos abandonan el nido entre el día 29 y el 31 pero siguen siendo alimentados por los padres por casi 50 días. Sin embargo, hay un registro de un híbrido entre B. platypterus y B. magnirostris en el área invernal lo cual permite pensar que algunos individuos pueden reproducirse en las zonas tropicales y por eso no migran hacia el Norte.
Es una especie migratoria de larga distancia que inverna en centro y sur América para lo cual recorre hasta 8800 Km siguiendo la ruta continental sobre Centroamérica. Los individuos de esta especie vuelan en circulos siguiendo corrientes de aire por lo que los patrones de migración están altamente relacionados con la velocidad y dirección del viento.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.Literatura
Avibase. 2011. Buteo platypterus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=79F3C681417F2056 on 28/02/11.
Botero, J. E., P. F. Arango, Ó. Orrego . El paso de los gavilanes migratorios. Biocarta. Septiembre de 2004. http://www.rnoa.org/sco/pdf/Biocarta005.pdf
Colorado, G. J., M. J. Bechard, C. Márquez y A. M. Castaño. 2006. Raptor migration in the Cauca River Valley of Northern Colombia. Ornitología Neotropical 17 (2): 161-172
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New World Vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 28 February 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Márquez, C., M. Bechard, F. G. Harders & V. H. Vanegas. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbodt. Bogotá, Colombia. 394p.
Mapas
Johnston, R. 2009. Águila Migratoria. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados.Sonidos
Nick Athanas, XC5986. Accessible at www.xeno-canto.org/5986.
Video
www.youtube.com rathkephotography