Geranoaetus melanoleucus | Black-chested Buzzard-eagel
Individuo Adulto
También llamada Águila Real en Boyacá. Su nombre Geranoaetus deriva de las raíces griegas geranos = Grulla y aetos = Águila y el epíteo melanoleucus de las raíces melas = Negro y leucus = Blanco.
Tamaño y Forma
Águila robusta y grande de 61 a 69 cm de longitud, siendo las hembras más pesadas que los machos (M = 1670g, H = 3170g). Esta especie tiene alas grandes y anchas, cola corta en forma de cuña y base del pico y patas color amarillo. En los adultos la cabeza y el dorso son negro pizarra y los hombros gris pálido finamente barrados de negro. El pecho es negro y el resto de las partes inferiores blancas, a veces con un barrado fino oscuro. La cola es negra con un margen estrecho y blanco en la punta. Los inmaduros son color café oscuro o negruzco en el dorso y no tienen hombros grises como los adultos. Las partes inferiores son blancas a rojizas o ante. El pecho es estriado de negro y los muslos barrados.
Especies Similares
Se parece al Águila de Swainson (Buteo swainsoni) por su pecho y rémiges negras, pero el Águila Paramuna es mucho más grande.
Diferencias Regionales
Actualmente se reconocen dos subespecies G. m. melanoleucus, la más grande y G. m. australis con barrado en las partes inferiores y de menor tamaño corporal.
Esta especie se encuentra únicamente en el continente suramericano, desde el noroccidente de Venezuela hasta Tierra del Fuego, pasando por la toda la cordillera de los Andes y en el oriente y sur de Brasil hasta Paraguay, oriente de Argentina y Uruguay. En Colombia se encuentra desde 1600 hasta 3500m de altura sobre el nivel del mar, aunque ocasionalmente hasta 4600m. Frecuente en cañones montañosos. Ha sido registrada desde el sur de la cordillera Oriental hasta el sur de Cundinamarca, Sumapaz, Chingaza, Sierra Nevada del Cocuy, páramo de Guicán (Boyacá) y en la cordillera Central en el área de Puracé, Huila y Nariño. En el 2006 se reportó el primer registro para la Cordillera Occidental, en el Páramo de Frontino, Antioquia.
En Colombia habita en páramos y subpáramos pero en el resto del continente puede ser vista en tierras bajas, piedemontes, valles y estepas.
Su dieta se basa en mamiferos de pequeño y mediano tamaño como ratones (Octodon degus) y conejos (Oryctolagus cuniculus), pero también se alimenta de aves, insectos, serpientes, lagartos y ocasionalmente carroña. En Colombia tienen gran preferencia por los conejos del género Sylvilagus y curies silvestres (Cavia porcelus).
Se han reportado eventos reproductivos durante todo el año en Ecuador, entre noviembre y enero en Chile y Argentina ,de mayo a agosto en Perú y entre marzo y julio en Venezuela. En Colombia se han registrado juveniles y volantones entre los meses de mayo y Junio. Esta especie anida sobre rocas generalmente altas, aunque en zonas bajas anida en copas de árboles altos y en ausencia de estos, en cactus, arbustos bajos o en el suelo. El nido mide cerca de 85cm de diámetro en el cual ponen de 1 a 3 huevos que incuban alredeor de 30 días.
Generalmente se ve remontando en parejas a gran altura (40-50 m) para lo cual aprovecha las corrientes de aire. Durante sus actividades de busqueda de alimento se mantiene casi estática mientras localiza su presa para luego abalanzarse en picada sobre esta.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.Literatura
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 3 March 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Krabbe N., P. Flórez, G. Suárez, J. Castaño, J. D. Arango, A. Duque. 2006. The birds of Páramo de Frontino, Western Andes of Colombia. Ornitología Colombiana No4 (2006): 39-50
Márquez, C., M. Bechard, F. G. Harders & V. H. Vanegas. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbodt. Bogotá, Colombia. 394p.
Wetmore, A. 1933. Status of the genus Geranoaetus. Auk 50(2): 212.
Mapas
Jhonston R. 2010. Aguila Paramuna. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
ColombiaBirding Diego Calderon © Todos los derechos reservados.Sonidos
Robson Silva e Silva, XC18503. Accessible at www.xeno-canto.org/18503.