Leptodon cayanensis | Grey-headed Kite
Individuo Adulto
Canto típico:
Esta ave se le encuentra en el dosel y en los bordes de bosques húmedos en gran parte del País. Se mueve crípticamente entre la vegetación densa y casi siempre se les observa solitarios, saltando de percha en percha en busca de reptiles, ranas e insectos. Su nombre Leptodon deriva de las raíz griega leptos = fino y odon = diente, haciendo referencia a su pico. Cayanensis fue un término utilizado para referirse a especies cuya procedencia era incierta, presuntamente de la amazonía.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Sexos similares. Mide entre 45 y 52.5 cm de largo. Alas muy anchas y pico y patas pequeñas; cola relativamente larga. Los adultos presentan cabeza gris-plomo azul, dorso negro brillante, remeras gris pálido por debajo, ampliamente barradas de blanco y negro; la cola cuenta con franjas gris claro y negro, anchas y uniformes. El iris es oscuro y la cera y las patas son gris azulado. Los individuos inmaduros son variables: café negruzco por encima. La cabeza y la región inferior varían desde completamente blancos (excepto la coronilla y raya detrás del ojo, que son negruzcas) hasta negruzcos en su mayoría, con algo de listado blanquecino en el abdomen y el forro de las alas, y ocasionalmente, con collar nucal rojizo. El iris es amarillento, y la cera y las patas son amarillas. Frecuentemente, estas aves se identifican con mayor facilidad por su forma y comportamiento.
Especies Similares
En vuelo es muy fácil de distinguir gracias a sus cobertoras alares internas negras. El inmaduro se confunde fácilmente con el Águila enmascarada gracias a su fase pálida pero se diferencian en que el Águila enmascarada es más grande, con más café encima, tiene las bridas y la cera de color amarillo, sus patas son mucho más cortas y débiles y tiene las bandas de las primarias más anchas.
Diferencias Regionales
En Colombia encontramos la subespecie nominal cayanensis.
Su dieta consiste principalmente de insectos (ortópteros, lepidópteros, himenópteros, entre otros) y especialmente larvas de avispas. Su dieta también incluye huevos y crías de aves pequeñas, ranas, lagartijas pequeñas e incluso moluscos.
Archivo no encontrado.
Se mueven crípticamente entre la vegetación densa y casi siempre se les observa solitarios. Vuela de percha en percha entre el dosel desde donde observa sus alrededores en busca de presas, luego vuela a otra percha después de un minuto o dos.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
También suele ser conocido como Gavilán Guacharaquero en Venezuela.
Literatura
Avibase. 2012. Leptodon cayanensi. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C2A2B3630E901B72 el 24/07/2012
Bierregaard, R.O. 1994. Grey-headed Kite. P. 108 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Leptodon cayanensi. Descargado de http://www.birdlife.org el 24/07/2012.
Brown L., Amadon D. (1968) Eagles Hawks and Falcons of the World New York, U.S.A
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 24 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Gray-headed Kite Leptodon cayanensis. Descargado de http://www.globalraptors.org el 18 Jun. 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 24 de Julio de 2012.
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V. H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, D.C. - Colombia. 394p.
Bierregaard, R.O. 1994. Grey-headed Kite. P. 108 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Leptodon cayanensi. Descargado de http://www.birdlife.org el 24/07/2012.
Brown L., Amadon D. (1968) Eagles Hawks and Falcons of the World New York, U.S.A
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 24 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Gray-headed Kite Leptodon cayanensis. Descargado de http://www.globalraptors.org el 18 Jun. 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 24 de Julio de 2012.
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V. H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, D.C. - Colombia. 394p.
Márquez C., Gast-Harders F., Vanegas V. H., Bechard M.. 2006. Leptodon cayanensis(Latham, 1790). http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=194&method=displayAAT
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Fierro. E. 2013. Aguililla Cabecigris. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
COLOMBIA Birding (Diego Calderon) © Todos los derechos reservados.Sonidos
Mauricio Álvarez Rebolledo (Colección de Sonidos Ambientales - Instituto Humboldt), XC117417. Accesible en www.xeno-canto.org/117417.
Video
www.youtube.com dolhijn.
Palacio, Rubén. 2012. Aguililla Cabecigrís (Leptodon cayanensis). Wiki Aves Colombia. (C. Arango y J. Zamudio, Editores). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Aguililla%20cabecigr%C3%ADs&page_ref_id=983