Circus cinereus | Cinereous Harrier
Macho Adulto
Canto típico:
El Lagunero Cenizo es una rapaz endémica de suramérica, que se extiende desde Tierra del Fuego hasta el norte de nuestro país. Habita áreas abiertas y planea bajo sobre el suelo con las alas elevadas respecto al cuerpo. Es la rapaz con la cola más larga relativa al tamaño de su cuerpo. Su epíteto cinereus deriva del latín y significa grís ceniza.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Longitud de 43-50cm. La coloración grís en los adultos se extiende a través de las partes superiores, tiene una superficie ligeramente más oscura en la parte posterior. Por el contrario, las partes inferiores son de color blanco con rufo. La hembra adulta se distingue fácilmente del macho, tiene partes superiores marrones oscuro con marcas más pálidas y teñidas de color gris oscuro en la parte superior. Las partes inferiores son blancas con rayas marrón en la garganta y marrón en el pecho. Ambos sexos tienen un disco facial semicircular. El inmaduro es similar a la hembra pero más oscuro por encima, tiene un collar nucal ante a rufescente y por debajo es blancusco fuertemente estriado de negruzco a rufo.Especies Similares
Se parece a otros laguneros de Colombia cuando se encuentran en su estado inmaduro pero con collar entre ante y rufo.Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.Se alimenta principalmente de diferentes especies de aves e insectos, también de reptiles, ranas, arácnidos y pequeños mamíferos como roedores. En algunas ocasiones puede consumir carroña.
Su comportamiento es como el de otros laguneros; realiza planeos cortos, cuartea abajo y boyante sobre sabanas, dehesas y pantanos generalmente a baja altura. Frecuentemente se cierne antes de clavarse sobre la presa. El macho y la hembra erizan un collar de plumas que tienen alrededor del cuello para hacer parecer su cabeza más grande, similar a una lechuza.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
También suele ser conocido como Gavilán ceniciento en Paraguay.
Literatura
Avibase. 2012. Circus cinereus. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=83DC8765A6E6B485 el 28/07/2012
Bierregaard, R.O. 1994. Cinereous Harrier. P. 139 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Circus cinereus. Descargado de http://www.birdlife.org on 28/07/2012.
Brown L., Amadon D. (1968) Eagles Hawks and Falcons of the World New York, U.S.A
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 28 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Cinereous Harrier Circus cinereus. Descargado de http://www.globalraptors.org el 28 de Julio 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 12 de Julio de 2012
Jimenez JE & FM Jaksic. 1988. Ecology and behavior of southern South American Cinereous Harriers, Circus cinereusRevista chilena de historia natural. 61: 199-208
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V. H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, D.C. - Colombia. 394p.
Bierregaard, R.O. 1994. Cinereous Harrier. P. 139 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Circus cinereus. Descargado de http://www.birdlife.org on 28/07/2012.
Brown L., Amadon D. (1968) Eagles Hawks and Falcons of the World New York, U.S.A
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 28 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Cinereous Harrier Circus cinereus. Descargado de http://www.globalraptors.org el 28 de Julio 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 12 de Julio de 2012
Jimenez JE & FM Jaksic. 1988. Ecology and behavior of southern South American Cinereous Harriers, Circus cinereusRevista chilena de historia natural. 61: 199-208
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V. H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, D.C. - Colombia. 394p.
Márquez C., Gast-Harders F., Vanegas V. H., Bechard M.. 2006. Circus cinereusVieillot, 1816. http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=206&method=displayAAT
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Simmons, R. 2000. Harriers of the world: their behaviour and ecology. Oxford University Press, Oxford, UK.
Mapas
Fierro. E. 2013. Lagunero Cenizo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Cláudio Timm © Algunos derechos reservados.Sonidos
Bernabé López-Lanus, XC48405. Accessible at www.xeno-canto.org/48405.
Video
www.youtube.com tricahue57.
Palacio, Rubén. 2012. Lagunero Cenizo(Circus cinereus). Wiki Aves Colombia. (C. Arango y J. zamudio, Editores). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Lagunero%20cenizo&page_ref_id=978