Amazilia franciae| Andean Emerald
Canto típico:
Tamaño y Forma
Ave pequeña, de 4.7 g de peso y 9.1 cm de longitud total. Su pico es recto con la mandíbula inferior de color rosa. El macho es verde brillante en el dorso, con la coronilla azul violeta iridiscente y los lados de la cabeza y el cuello verde iridiscente. Las partes inferiores son totalmente blancas con flancos verdes. Las plumas supracaudales son cobrizas y la cola es ligeramente ahorquillada de color verde broncíneo. La hembra es similar pero con la coronilla verde.
Especies Similares
El único colibrí de tierras altas con coloración completamente blanca en partes inferiores. Puede confundirse con hembras de otros colibríes que se encuentran a menor altura, pero normalmente estas presentan punteado en garganta o pecho. La coloración cobriza de la rabadilla también es muy distintiva.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies A. f. franciae, A. f. viridiceps y A. f. cyanocollis. Las dos primeras se encuentran en Colombia, la raza viridiceps en la cordillera Occidental y la subespecie nominal en las cordilleras Central y Oriental.
Se distribuye desde 600 hasta 2100 m de altura sobre el nivel del mar pero es más común entre 1000 y 2000 m. Esta especie se encuentra en las tres cordilleras de los Andes colombianos y en el occidente de Ecuador y norte de Perú.
Habita bordes de bosque húmedo y bosque secundario desde el sotobosque hasta el subdosel. Ocasionalmente también puede ser vista en cultivos y en áreas deforestadas con algunos árboles dispersos.
El néctar de las flores constituye su principal alimento aunque también caza insectos al vuelo desde perchas expuestas.
Presuntamente, puede reproducirse durante todo el año en algunas localidades. Se han registrado hembras en condición reproductiva en octubre y diciembre en el alto Anchicayá, un macho en condición reproductiva en el Queremal en abril e individuos en condición reproductiva en octubre en Popayán y en mayo en las cordilleras Central y Oriental. Construye un nido en forma de copa, a base de líquenes que fija con telarañas. Pone dos huevos, los cuales son incubados por la hembra.
Es un colibrí generalmente solitario que sigue rutas de forrajeo visitando flores dispersas a diferentes alturas sobre el nivel del suelo. También forma agrupaciones de individuos en la vecindad de árboles en floración en cuyas flores forrajea periódicamente. Su canto es una serie de chillidos fuertes que en ocasiones utiliza para defender su territorio de alimentación ante lapresencia de otros machos de su misma especie.
Su taxonomía no se ha discutido recientemente.
Estado de conservación
Descripción o detalles de consevación
A este colibrí también se le conoce como el "Diamante de Pico Largo".
Literatura
Avibase 2015. Amazilia franciae. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=3FFAFC07CF7C8A21 on 15/09/2015.
BirdLife International (2015) Species factsheet: Amazilia franciae. Downloaded fromhttp://www.birdlife.org on 20/09/2015.
Bolivar, W. G, D. G. Eusse, F. H. Castro, K. C. Fierro, Y. S. Cifuetes, P. F. Falk, T. Sofía y L. A. Neira. 2010. Aves y Herpetos de la Reserva Forestal Protectora Regional de Bitaco. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. Asociación Calidris. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 174p.
Gutiérrez, Z. A., E. C. Carrillo y S. V. Rojas. 2004. Guía Ilustrada de los Colibríes de la Reserva Natural Río Ñambí. Primera edición. ECOTONO. Bogotá. 156p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3.
Murcia, C. 1987. Estructura y dinámica del gremio de colibríes (Aves:Trochilidae) en un bosque andino. Humboldtia 1:1 29-63.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Verhelst, C. J., J. C. Rodríguez, O. Orrego, J. E. Botero, J. A. López, V. M. Franco y A. M. Pfeifer. 2001. Ave del municipio de Manizáles - Caldas, Colombia. Biota Colombiana 2 (3) 265:264.
Mapas
González, A. 2015. Amazilia Andino (Amazilia franciae). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Félix Uribe © Todos los derechos reservados
Sonidos
Bernabe Lopez-Lanus, XC56481. Accessible at www.xeno-canto.org/56481
Video
www.youtube.com, COLOMBIA Birding - Diego Calderón-F.
Palacio, Rubén. 2010. Amazilia Andino (Amazilia franciae). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1791