Amazilia fimbriata| Glittering-throated Emerald
Tamaño y Forma
Tiene una longitud de aproximadamente 8.4cm y pico recto de 20mm. Su mandíbula inferior es de color rosa con ápice moreno. El macho es verde brillante por encima, verde iridiscente por debajo, con abdomen blanco prologado en forma de cuña estrecha en el pecho. Su cola es ligeramente ahorquillada con el par central de rectrices verde broncíneo y el resto progresivamente más oscuras, las más externas de color negro azulado. La hembra es similar pero más opaca. Sus partes inferiores son como en el macho pero con cuña blanca extendida hasta la garganta y con discos verdes.Especies Similares
La cuña blanca en las partes inferiores en el macho es distintiva. La hembra puede confundirse con la hembra de Zafiro Barbiazul (Chlorestes notata), pero tiene las bajas partes inferiores y el centro del pecho blancos (sin discos verdes). El Amazilia Pechibranco tiene la garganta en un tono blanco puro y el resto de las partes inferiores mucho más blancas.Diferencias Regionales
Se reconocen siete subespecies de las cuales tres se encuentran en Colombia A. f. elegantissima en el extremo nororiental de Colombia, A. f. apicalis al oriente de los Andes y A. f. fluviatilis en el suroriente del país.
Se encuentra en Venezuela, Guayanas, Brasil, oriente de Ecuador, nororiente de Perú y oriente de Bolivia. En Colombia se encuentra al oriente de los Andes por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar.
Este colibrí es común en monte secundario, bordes de bosque seco, bosque húmedo, bosques de galería y áreas cultivadas con arbustos y árboles.
Se alimenta del néctar de flores entre las cuales se han registrado especies de los géneros Inga y Heliconia.
Se han registrado hembras en postura en el mes de junio al oeste de Caquetá. También nidos en los meses de mayo y noviembre en el Orinoco venezolano y crías durante todo el año en Surinam. Construye su nido en la horquilla de un arbusto o en el extremo de la rama baja de un árbol, generalmente a menos de 1m. Raramente a 3m o más.
Forrajea principalmente a alturas bajas y moderadas y a menudo se posa expuesto y conspicuo. Usualmente es una especie solitaria.
Anteriormente ubicada en el género Agyrtria. Algunos autores consideran que debería ser clasificada en el género Polyerata. Las subespecies maculicauda, apicalis, tephrocephala y fluviatilis fueron consideradas como especies distintas por algunos autores. El taxón Amazilia cyaneotincta conocida de dos especímenes de Bogotá y tratadas como especies válidas por algunos autores probablemente son individuos aberrantes de A. fimbriata o A. amabilis.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
En temporada reproductiva se ha visto a la hembra alimentándose de arena y se cree que es para reponer las pérdidas de calcio en el proceso de producción de la cáscara de huevo.
Literatura
BirdLife International (2016) Species factsheet: Amazilia fimbriata. Downloaded from http://www.birdlife.org on 11/04/2016.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londre.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 05 March 2016.
Verbeek, A. M.1971. Hummingbirds feeding on sand.Condor: Vol. 73, No. 1
Mapas
Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Claudio Marcio © Todos los derechos reservados
Sonidos
Alexandre Renaudier, XC44012. Accessible at www.xeno-canto.org/44012.
Video
www.youtube.com Jackson
Palacio, Rubén. 2011. Amazilia Ventriblanco (Amazilia fimbriata). Wiki Aves Colombia.
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1878