Bombycilla cedrorum | Cedar waxwing
Canto típico:
El Ampelis Americano en una especie migratoria que cría en Norteamérica e inverna irregularmente en Colombia. Su nombre Bombycilla viene el griego bombux que significa seda y del latín cilla que significa cola (cola de seda). Cedrorum deriva del latín cedrorum que significa cedro y hace referencia al hábito alimenticio de esta especie.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide de 15 a 18 cm y pesa aproximadamente 30 g. Su plumaje es de aspecto sedoso. Es principalmente de color café canela con una cresta pronunciada y máscara negra con delineado blanco en su parte inferior. Sus alas son grisáceas con las puntas de las plumas secundarias de color rojo y la cola también grisácea con el extremo amarillo. Su garganta es de color negro y su pecho y vientre amarillo pálido. Ambos sexos son similares y los jóvenes presentan manchas en la garganta y flancos y carecen de máscara negra.Especies Similares
Inconfundible, en Colombia es la única especie de Ampelis que se ha registrado.Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: B. c. cedrorum y B. c. larifuga. La subespecie nominal puede ser encontrada irregularmente en Colombia.
Su dieta es principalmente frugívora, se alimenta de bayas y en época reproductiva puede incluir insectos en su dieta. Al parecer también se alimenta de flores y hojas de árboles frutales durante la migración de otoño. Utiliza recursos alimentarios temporalmente abundantes.
Su periodo de reproducción puede extenderse desde junio a septiembre. Contruyen un nido en forma de plato sobre una rama horizontal o una horqueta para lo cual utilizan ramitas, juncos, pastos, pelos de caballo, hojas muertas y fibras vegetales. En la construcción del nido participan ambos miembros de la pareja y tardan entre 5 y 7 días. El tamaño de la postura varía de 3 a 6 huevos los cuales incuba la hembra durante 12 a 16 días, periodo de tiempo durante el cual el macho la asiste llevandole alimento. El cuidado parental es compartido y los polluelos abandonan el nido aproximadamente entre el día 14 y 18 después de la eclosión.
En Colombia se ha observado en grupos pequeños y errantes, mientras que en latitudes templadas presenta un comportamiento gregrario, observándose en bandadas grandes y compactas de 30, 100 o hasta 1000 individuos.
La relación taxonómica de la familia Bombycillidae es incierta, algunos estudios basados en datos genéticos sugieren que se encuentra emparentada con la familia Muscicapidae, mientras que otros estudios se oponen a esta relación.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor, dado que tiene un rango de distribución muy amplio y la tendencia de la población es a incrementar.
Ninguna
Literatura
Downloaded on 25 February 2014.
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf(external link)
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Wolfenbarger, D. O. 1972. Cedar Waxwing, Bombycilla cedrorum, feeds on avocado flowers. Florida state horticultural society 4644: 341-343.
Mapas
González, A. M.. 2014. Ampelis Americano. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados.Sonidos
Todd Wilson, XC65794. Accesible en www.xeno-canto.org/65794
Video
www.youtube.com Stoil Ivanov
Delgado, M. 2014. Ampelis Americano (Bombycilla cedrorum). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1179