Actitis macularius|Spotted Sandpiper
Jóven
Esta especie se encuentra en condición de invernante no reproductivo en toda Colombia por debajo de 3300 m de altura sobre el nivel del mar. Su nombre Actitis deriva del griego aktites que significa habitante de la costa. El epíteto macularius deriva del latín y significa manchado.
Tamaño y Forma
Mide de 18 a 20 cm, pesa de 19 a 64 g y presenta una envergadura de 37 a 40 cm. En plumaje no reproductivo presenta pico de color negro con la mandíbula amarillenta, patas amarillo opaco, cuerpo de color café oliva por encima con una línea superciliar blanquecina y partes inferiores blancas con borrón pardusco en los lados del pecho. En condición reproductiva su pico es de color rosa a naranja con la punta negra, tiene patas generalmente rosa y presentan barrado negruzco por encima y punteado denso de color negro por debajo, éste último generalmente más grande en hembras que en machos. Los jóvenes son similares a los adultos en plumaje no reproductivo pero con las plumas de las partes superiores grisáceas con márgenes ante.
Especies Similares
Podría confundirse con el Andarrios Solitario (Tringa solitaria) pero este carece de lista alar blanca, presenta rectrices externas barradas y al caminar cabecea más y oscila menos.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Durante el periodo reproductivo se encuentra desde Alaska y a través de Canadá hasta Newfoundland. También hacia el sur hasta el centro sur de California, norte de Texas y Carolina del Norte. Inverna desde el sur de Estados Unidos y a través de Centroamérica e Indias Occidentales hasta norte de Argentina, Chile y sur de Brasil. En Colombia se encuentra en todo el territorio nacional hasta 3300 m de altura sobre el nivel del mar.
Durante la época reproductiva esta especie habita en áreas abiertas con cuerpos de agua dulce como lagos, ríos, arroyos, pantanos, ciénagas y marismas. En época invernal utiliza hábitats similares pero también es encontrada en hábitats costeros como playas arenosas, manglares y planos lodosos.
Se alimenta principalmente de insectos terrestres y acuáticos como mosquitos, grillos, escarabajos y orugas. También incluye en su dieta arañas, crustáceos, moluscos y peces pequeños.
Inicia la postura de huevos desde mediados de mayo hasta junio. Anida solitariamente o en pequeños grupos en una pequeña depresión en el suelo generalmente entre vegetación dispersa. Pone de 2 a 5 huevos los cuales incuba de 19 a 24 días. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar del dia 18 a 21 después de la eclosión. El macho incuba los huevos y empolla las crías mientras que la hembra cumple principalmente un papel de defensa y cría de los polluelos. En esta especie es común la poliandría que consiste en que una hembra se aparea con varios machos a la vez.
Ave migratoria bastante gregaria. Con frecuencia se le observa en grandes bandadas sobre todo en las áreas invernales. Esta especie tiene un vuelo muy característico como de polilla con pausas y descensos frecuentes. Entre las maniobras de forrajeo más utilizadas se encuentra la caza al vuelo, la captura de presas en la superficie del agua y con menos frecuencia las zambullidas de inmersión.
En ocasiones ha sido ubicada en el género Tringa y ha sido considerada conespecífica con A. hypoleucos. Algunos autores reconocen dos subespecies: rava para el occidente de Norteamérica y macularius para el oriente de Norteamérica, sin embargo esta clasificación ha sido considerada inválida.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Actitis macularius. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BDC5CF80BE6CFC21 on 27/09/2014.
Estela, F. A. 2012. Actitis macularius Pp 283-284. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Ruiz-Guerra, C. Actitis macularius. Pp 200-202 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Mapas
González, A. 2014. Andarríos Maculado (Actitis macularius). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Roger Wasley © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer XC54424. http://www.xeno-canto.org/54424
Video
www.youtube.com, P.R. Fauna y flora revelada
Arango, C. 2014. Andarríos Maculado (Actitis macularius). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1545