Atlapetes schistaceus|Slaty Brush-finch
Ambos sexos similares
Esta especie se encuentra desde Venezuela hasta Perú. En el país se encuentra principalmente por encimna de 2000 m sobre el nivel del mar y comúnmente se le ve en bandadas mixtas. Su nombre Atlapetes deriva del griego Atlas que en la mitología fue un titán quien fue convertido en una montaña, petes deriva también del griego y significa ave. Su epíteto schistaceus deriva del latín y significa gris pizarra.
Tamaño y Forma
Mide 18 cm. Ambos sexos similares. Presenta los lados de la cabeza de color negro y la coronilla rufa. Por encima es principalmente gris pizarra con las alas un poco más oscuras y un pequeño espéculo alar blanco. También presenta bigoteras blancas bordeadas en la parte baja por una estría negra bien marcada. La parte media de su garganta es blanca al igual que el abdomen, mientras que el resto de partes bajas son de color gris.
Especies Similares
Dificil de confundir con otros Atlapetes es el único con combinaciópn de coronilla rufa y partes inferiores blanco grisáceo. Sin embargo, es muy similar a la especie recien descrita y de la cual aún no se registran individuos en campo (Atlapetes blancae) que es más pálida por debajo y la estria negra de la bigotera es mucho más tenue.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies: A. s. fumidus, A. s. castaneifrons, A. s. tamae, S. s. schistaceus y S. c. taczanowskii. En colombia encontramos las razas fumidus, tamae y schistaceus.
Esta especie se encuentra desde el noroccidente de Venezuela hasta el sur de Perú. En Colombia se distribuye entre 1900 y 3700 m de altura sobre el nivel del mar y se encuentra en la Serranía del Perijá y en la cordillera Oriental en el sur de Norte de Santander, nororiente de Santander, norte de Boyacá, suroccidente de Boyacá y Cundinamarca. También en la cordillera Occidental y Central desde Antioquia y Norte de Santander hacia el sur hasta Nariño.
Habita en sotobosques de bosque húmedo, en bosque enano y matorrales hasta el límite de la vegetación arbórea cerca al páramo. Puede usar fragmentos de bosque o bosques continuos.
Se han registrado individuos en condición reproductiva en abril y septiembte en la Serranía del Perijá y en el extremo norte de las tres cordilleras. También individuos jóvenes en abril y junio en el Parque Nacional Puracé.
Se considera que forma una superespecie con A. seebohmi y A. nationi. Posiblemente la subespecie taczanowskii representa una especie distinta. Se requieren más estudios para aclarar el estado taxonómico de esta subespecie.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Aviibase (2014). Species factsheet: Atlapetes schistaceus. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=8B1FBB86E1BB6A8E el 22/01/2014.
Birdlife (2014). Species factsheet: Atlapetes schistaceus Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=31300 el 22/01/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge y P. Ryan. Atlapetes schistaceus . Pp 585. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. Descargado el 16 de enero de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Paynter, R. A. 1972. Biology and evolution os Atlapetes schistaceus-species group (Aves:Emberizinae). Bulletin of the museum of comparative zoology 143:297-320.
Peraza, C. 2005. Determinación y comparación de la dieta de Atlapetes schistaceus en bosques andinos continuos y fragmentados del suroccidente de la sabana de Bogotá. Ornitología Colombiana 3:117.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 17 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2014. Atlapetes Pizarra. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Juan Antonio Ocampo © Todos los derechos reservados
Sonidos
Bernabé López-Lanus, XC52502. hhttp://www.xeno-canto.org/52502Video
www.youtube.com, davidcaro79
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1218