Empidonax virescens|Acadian Flycatcher
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Familia: TYRANNIDAE
Canto típico
El nombre de esta especie hace referencia a sus hábitos alimentarios y a su color. Empidonax deriva de los términos griegos empis = mosquito, anax = maestro y virescens proviene del latín y significa verdoso.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Esta especie mide entre 13 y 14.5 cm de longitud y pesa de 12.2 a 14 g. Los adultos presentan corona, cuello y partes superiores verde oliva, alas negruzcas con dos barras alares blanquecinas, márgenes de plumas secundarias y terciarias blancas y anillo ocular amarillo blancusco. Esta especie presenta una larga proyección de las plumas primarias, la más larga para este género. La garganta y las partes inferiores son gris pálido con un tinte oliva en el pecho, el cual se torna más oscuro en los flancos. EL vientre y las plumas infracaudales son amarillo pálido, su pico es largo (el más largo y ancho del género) y plano con mandibula superior negra e inferior naranja pálido y sus patas son grises (únicas en este género). Ambos sexos son similares.Especies Similares
En campo es difícil de distinguir de otros Empidonax excepto por su canto. Muy similar al Atrapamoscas de Traill (Empidonax traillii) pero más verde encima y más amarillo debajo. En la mano E. virescens presenta una diferencia de más de 6 mm entre la primaria más larga y la 6a. Mientras que en E. traillii esta diferencia generalmente es de menos de 6 mm. En términos generales se diferencia de la mayoría de sus congéneres por ser más grande, uniformemente verde en partes superiores y por la coloración de sus patas.Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.Su dieta es a base de artrópodos y frutos. En la época reproductiva se alimenta de escarabajos, hormigas, abejas, cigarras, pulgones, polillas, libélulas, tábanos, arañas, mosquitos y una gran variedad de larvas. Su dieta es similar en las áreas invernales, aunque también incluye cucarachas, termitas, cochinillas y frutos de melastomatáceas.
Se reproduce entre mediados de mayo y principios de agosto. El nido es una copa abierta que construye la hembra entre 3 y 9 metros de altura sobre una rama bifurcada, para ello utiliza
cortezas finas, zarcillos, ramitas, pastos y hierbas, los cuales son unidos con telarañas o seda de orugas. Pone entre 1 y 4 huevos, los cuales incuba de 13 a 15 días y los polluelos abandonan el nido entre el dia 12 y 18. Los nidos generalmene son parasitados por Molothrus ater.
Con frecuencia se le observa forrajear entre 2 y 12 m, algunas veces hasta 20 m de altura. Captura insectos en el aire, cerca al suelo o en el follaje, mediante vuelos cortos desde una percha. Generalmente no sigue bandadas mixtas, aunque comunmente ha sido registrada siguiendo hormigas legionarias en Panamá.
Inicialmente fue llamada platyrhynchos virescens.
Su estatus taxonómico es claro.
Estado de conservación
Preocupación menor.Literatura
Avibase. 2012. Empidonax virescens Downloaded from. http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=2778A3F42BBFEBD5 on 27/03/2012.
BirdLife International (2011) Species factsheet: Empidonax virescens. Descargado de http://www.birdlife.org on 01/11/2011.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 27 March 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
BirdLife International (2011) Species factsheet: Empidonax virescens. Descargado de http://www.birdlife.org on 01/11/2011.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 27 March 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Eusse, D. 2012. Mapas Aves Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/Imágenes
Algunos derechos reservados por badjoby ©Sonidos
Nick Athanas, XC6671. Accessible at www.xeno-canto.org/6671.Video
www.youtube.com dewandererPalacio, Rubén. 2011. Atrapamoscas Verdoso (Empidonax virescens). Wiki Aves Colombia.
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Atrapamoscas+Verdoso
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Atrapamoscas+Verdoso