Accipiter bicolor | Bicoloured Hawk
Individuo Adulto
Canto típico:
El Azor Bicolor es un ave escondediza y dificil de ver, aunque es común y su distribución probablemente abarca todo el País. Es un depredador especializado en aves. Accipiter deriva del latín y significa agarrar. Su epíteto bicolor también deriva del latín y significa de dos colores haciendo referencia a su doble coloración.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
El macho mide 36cm de largo y pesa 260g, la hembra mide 46cm y pesa 400g. Sus alas son más bien cortas y redondeadas, cola bastante larga con la punta redondeada, el iris es anaranjado y la cera y las patas son amarillas. Los adultos presentan corona negra, lados de la cabeza, nuca, dorso y rabadilla color gris plomo azulado siendo más oscuro en alas y cola; esta última con tres barras estrechas y ápice blanco sucio. Por debajo son gris pálido, aunque algunos son gris oscuro con muslos rojizos. Los inmaduros son de color negruzco encima, generalmente con collar difuso blanquecino o ante; partes inferiores blancas o crema salpicadas de marrón, tibias frecuentemente más oscuras o moteadas de rufo.
Especies Similares
Adultos se confunden sólo con individuos pálidos de la subespecia ventralis del Azor Cordillerano.
Diferencias Regionales
En Colombia encontramos la subespecie nominal bicolor.
Se alimenta principalmente de aves de tamaño pequeño. En menor proporción también se alimenta de pequeños mamíferos y lagartijas. Puede seguir tropas de monos para atrapar insectos. Espera la presa silenciosamente entre un escondite denso y se lanza sobre esta con rapidez. Puede volar velozmente entre perchas en el dosel y efectuar un rápido reconocimiento, para así perseguir de cerca a cualquier presa que haya podido espantar. Puede dirigirse a un árbol en fructificación lleno de aves y lanzarse en pos de una víctima.
Archivo no encontrado.
Su nido consiste en una copa pequeña (30-40 cm de ancho) hecha de palitos y forrada con hojas o musgo. Lo coloca en lo alto o en la parte media de un árbol en el bosque, al final de una rama o entre una masa de epífitas. Huevo de color blanco, con rayas rojizas desteñidas. Se reproducen entre finales de la época seca y comienzos de la lluviosa. El tamaño de la nidada es de 1 a 3 huevos de color blanco o blanco azulado. Las hembras se encargan de la mayor parte de la incubación y la protección del nido, y los machos proveen comida a la hembra y los polluelos. El tiempo de incubación es de alrededor de 34 días y los jovenes abandonan el nido entre el dia 30 y 36.
Es un ave escondidiza, díficil de ver. Sin embargo es bastante activa en la persecucion de sus presas, principalmente aves. Caza al acecho y se lanza en pos de las presas desde perchas en ramas internas, o vuela silencioso y a baja altura sobre el sotobosque. Se le ha visto atacando grupos de monos ardilla (Saimiri sp.) y monos tamarines (Saguinus sp.).
Estado de conservación
Su estado es de preocupacion menor.
También suele ser conocido como Gavilán Bicolor en Uruguay.
Literatura
Avibase. 2012. Accipiter bicolor. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=FB27427BB7288B30 el 29/07/2012
Bierregaard, R.O. 1994. Bicolored Hawk. P. 161 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Accipiter bicolor. Descargado de http://www.birdlife.org on 28 29/07/2012.
Brown L., Amadon D. (1968) Eagles Hawks and Falcons of the World New York, U.S.A
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 29 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Bicolored Hawk Accipiter bicolor. Downloaded from http://www.globalraptors.org on 29 Jul. 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 29 de Julio de 2012
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V. H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, D.C. - Colombia. 394p.
Bierregaard, R.O. 1994. Bicolored Hawk. P. 161 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Accipiter bicolor. Descargado de http://www.birdlife.org on 28 29/07/2012.
Brown L., Amadon D. (1968) Eagles Hawks and Falcons of the World New York, U.S.A
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 29 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Bicolored Hawk Accipiter bicolor. Downloaded from http://www.globalraptors.org on 29 Jul. 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 29 de Julio de 2012
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V. H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, D.C. - Colombia. 394p.
Márquez C., Gast-Harders F., Vanegas V. H., Bechard M.. 2006. Accipiter bicolor(Vieillot, 1817). http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=161&method=displayAAT
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Thorstrom, R.K. 2012. Bicolored Hawk. Pp. 93-103 in D.F. Whitacre (ed.), Neotropical birds of prey: biology and ecology of a forest raptor community. Cornell University Press, Ithaca, NY
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2957&-Find
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Thorstrom, R.K. 2012. Bicolored Hawk. Pp. 93-103 in D.F. Whitacre (ed.), Neotropical birds of prey: biology and ecology of a forest raptor community. Cornell University Press, Ithaca, NY
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2957&-Find
Mapas
Fierro. E. 2013. Azor Bicolor. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
lightbrigade © Todos los derechos reservados.Video
www.youtube.com MauricioCalderon.
Palacio, Rubén. 2012. Azor Bicolor(Accipiter bicolor). Wiki Aves Colombia. (C. Arango y J. Zamudio, Editores). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Azor%20bicolor&page_ref_id=970