Accipiter superciliosus | Tiny Hawk
Canto típico:
Este Azor se encuentra en todas las áreas boscosas del país en el borde y el dosel de bosques húmedos. Su método de cacería consiste principalmente en esconderse y esperar a su presa, para luego salir velozmente y atacar aves pequeñas. Su epíteto superciliosus deriva del latín y significa ceja.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
El macho mide 20cm de largo y pesa 75g, la hembra mide 26.5cm de largo y pesa 120g. Puede presentar fases rufa u oscura en plumaje juvenil. Presenta el iris anaranjado y la cera y las patas amarillas. El macho adulto es grís oscuro por encima, con la coronilla negruzca. Por debajo es blanco, finamente barrado con fusco, con excepción de la garganta y el abdomen. La cola cuenta con fajas grises y negras. Las hembras son parecidas, aunque con tinte parduzco por encima y anteado por debajo. Los individuos en fase rufa son de color café rufo por encima con barras negruzcas y por debajo ante rojizo barrado de café rojizo. Los inmaduros en fase normal son café negruzco encima y ante debajo finamente barrado de canela y cola con 6 a 7 bandas café negruzco. Inmaduros en fase rufa son son de color castaño barrado de negro encima con la cola más brillante y negruzco en la cabeza.Especies Similares
Se parece al Azor Collarejo (Accipiter collaris) pero este presenta collar nucal blanco y barrado más grueso debajo.Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies, fontanieri en el Oeste de Colombia y superciliosus hacia el Oriente.Su método de cacería consiste principalmente en esconderse y esperar a su presa, para luego salir velozmente y atacar a aves pequeñas. Puede aprender cuáles son las perchas regulares de los territorios de los colibríes y pueden tratar de capturarlos por medio de una emboscada, o al volar rápidamente entre las perchas.
Archivo no encontrado.
Se han observado individuos en el mes de abril transportando varitas para construir su nido e igualmente se han colectado individuos en condición reproductiva en octubre y febrero. Construye su nido en el borde del bosque con ramas secas. El huevo es blanco grisáceo con listas y manchas cafés desteñidas.
Es una rapaz pequeña y escondediza que caza al acecho desde perchas desde el sotobosque hasta el dosel. Ocasionalmente se posa alto y expuesto en el dosel.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
También suele ser conocido como Gavilán Enano en Venezuela.
Literatura
Avibase 2013. Accipiter superciliosusus. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=F23F7695C9C32556 el 05/03/2013
BirdLife International (2012) Species factsheet: Accipiter superciliosus. Descargado de http://www.birdlife.org on 15/06/2012.
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 12 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 12 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 12 de Julio de 2012
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V. H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, D.C. - Colombia. 394p.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 12 de Julio de 2012
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Marquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V. H. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biologicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, D.C. - Colombia. 394p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2955&-Find
http://ibc.lynxeds.com/species/tiny-hawk-accipiter-superciliosus
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2955&-Find
http://ibc.lynxeds.com/species/tiny-hawk-accipiter-superciliosus
Mapas
Fierro. E. 2013. Azor Dinimuto. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
audubonpanama © Todos los derechos reservados.Sonidos
Ken Allaire, XC60747. Accessible at www.xeno-canto.org/60747.
Video
www.youtube.com davidcaro79.
Palacio, Rubén. 2012. Azor Diminuto (Accipiter superciliosus). Wiki Aves Colombia. (C. Arango y J. zamudio, Editores). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Azor+diminuto&highlight=Azor%20diminuto