Passerina cyanea|Indigo Bunting
Macho plumaje reproductivo
Es una especie migratoria procedente de Norteamérica que cuenta con muy pocos registros en el país. El nombre genérico Passerina deriva del latín Passerinus que significa similar a un pinzón mientras que su epíteto cyanea hace referencia a la coloración de su plumaje y deriva del latín cyaneus que significa azul oscuro.
Tamaño y Forma
Mide 14 cm, el macho pesa de 12.5 a 17.5 g y las hembras de 11.9 a 18.5 g. Presenta mandíbula superior negruzca, mandíbula inferior blancuzca, patas negruzcas y el iris castaño. El macho en condición reproductiva presenta coronilla de color azul índigo, el cual se torna más azul en la nuca y las partes superiores. Su espalda también es azul pero con la base de las plumas gris negruzco, tiene los hombros azul brillante al igual que sus cobertoras supracaudales menores y las rectrices de color gris negruzco con márgenes azul brillante. Sus cobertoras supracaudales medias y mayores son de color azul oscuro con bordes azul brillante; terciarias negruzcas con bordes azules y primarias y secundarias de color negro grisáceo con bordes azules en los márgenes externos. Su barbilla y garganta son azul brillante y el área loreal más oscura. El pecho es azul índigo y se torna más azul en los lados y el vientre. La hembra completamente café por encima con café grisáceo en los hombros, en las cobertoras medias y superiores. Sus plumas primarias, secundarias y terciarias son de color café negruzco y sus rectrices café pálido. Tiene barbilla y garganta blanco ante pálido, pecho café con estrías oscuras y su vientre blanco parduzco el cual se torna más oscuro en los flancos y el bajo vientre. El macho en condición no reproductiva es similar a la hembra pero pero con más azul alrededor de la cabeza y el cuerpo. Los individuos jóvenes son color café oscuro más palidos en el bajo pecho y vientre.
Especies Similares
El macho en condición reproductiva se asemeja al macho del Azulón Silvícola (Cyanocompsa cyanoides) pero éste último es un poco más grande. También se asemeja al Azulón Ultramarino (Cyanocompsa brissonii) y al Azulón Migratorio (Passerina caerulea) pero es más brillante que éstos. La hembra es parecida a su similar del Volatinia Negro (Volatinia jacarina) pero es más pálida y tiene el pico más grueso.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica
Se reproducen en Norteamérica desde el sur de Canadá hasta el occidente de México e inverna desde el centro de México hasta las Indias Occidentales, Panamá y México. En Colombia ha sido registrada en San Andrés y Providencia, el norte del Chocó, Antioquia, Sucre, en la base suroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Parque Nacional Tayrona y Parque Nacional Isla de Salamanca.
En las áreas de reproducción habita en bordes de bosque, matorrales, claros de bosque y cerca de cursos de ríos. En las invernales ha sido registrada en cultivos de arroz, sabanas, cultivos enmalezados y bosques secundarios.
En invierno consume principalmente alimentos de origen vegetal como semillas de pastos y durante el periodo de reproducción se alimenta principalmente de artrópodos como arañas, orugas, escarabajos, grillos y hemípteros. En la época de reproducción y con menos frecuencia también incluye algo de frutos tipo baya y semillas.
Se reproduce en Norteamérica y parte de Centroamérica. Su época de reproducción abarca los meses desde mayo hasta septiembre. Su nido es en forma de copa abierta la cual construye únicamente la hembra con hojas, pastos secos, cortezas, raíces, telas de araña, mudas de serpiente y pelos. El nido es construido sobre un arbusto o vegetación herbácea a menos de 1 m de altura, rara vez más alto. Poe 3 o 4 huevos blancuzcos o blanco azuloso muy pálido rara vez con manchas cafés. LA incubación es efectuada únicamente por la hembra durante 11 a 14 días y las crías también son alimentadas principalmente por la hembra.
Es una especie migratoria que realiza sus movimientos migratorios en la noche. Permanece en parejas y fuera de temporada reproductiva forma bandadas de forrajeo con otras especies.
En ocasiones incluida en la familia Emberizidae. Podría formar una superespecie con P. amoena con la cual también ha llegado a ser considerada conespecífica e hibridiza ampliamente.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor. Es una especie común y abundante en gran parte de su área de distribución.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Passerina cyanea. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=043F337AA25E7D97 el 6/04/2014.
Orenstein, R. & D. Brewer. Passerina cyanea. Pp 425 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Imágenes
Frode Jacobsen © Todos los derechos reservados
Sonidos
David Geale, XC3142681. http://www.xeno-canto.org/142681Video
www.youtube.com Aves Caimán
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1259