Ciccaba virgata| Mottled Owl
Canto típico:
Es uno de los búhos neotropicales más vocales. Anida en agujeros en árboles, generalmente nidos viejos de otras aves. Su nombre Ciccaba deriva del griego kikkabe que significa lechuza o búho. Su epíteto virgata deriva del latín virgatus que significa rayado o estriado.
Tamaño y Forma
Mide de 29 a 38 cm y pesa de 175 a 320 g. El morfo blanco presenta iris café oscuro, pico amarillo grisáceo a azul grisáceo y patas amarillentas. Tiene disco facial café con cejas, área loreal y bigoteras blancas. Por encima es de color café oscuro con barrado blanco apenas visible y escapulares con márgenes externas blancas. Por debajo es de color blancuzco a ante pálido con moteado café oscuro en el pecho y estriado del mismo color en el resto de partes inferiores. El morfo oscuro presenta plumaje más oscuro con las partes altas vermiculadas de ante grisáceo a ante ocráceo. Sus partes inferiores son de color ante tierra. Los jóvenes son de color principalmente ante a canela con barras oscuras por encima y disco facial blancuzco.
Especies Similares
Similar al Búho Ocelado (Ciccaba albitarsus) pero con nuca y manto más nítidamente moteados y barrados.
Diferencias Regionales
Se reconocen siete subespecies C. v. suamulata, C. v. tamaulipenis, C. v. centralis, C. v. virgata, C. v. macconnelli, C. v. superciliaris y C. v. borelliana. Solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia.
Se alimenta de insectos como cucarachas, escarabajos y grillos. También de murciélagos, pequeños reptiles, ranas, roedores y probablemente aves pequeñas. Entre los roedores de los cuales se alimenta se han registrado (Orysomys fulvescens, Sigmodon hispidus y Ototylomys phyllotis).
En Colombia se han registrado polluelos en el mes de abril, individuos en condición reproductiva en febrero y mayo y jóvenes en julio. Anida en agujeros en árboles vivos y en ocasiones utiliza huecos abandonados por otras aves. El tamaño de su postura es de 1 o 2 huevos. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Algunos autores clasifican esta especie dentro del género Strix argumentando diferencias en ADN. Las poblaciones del occidente de Colombia algunas veces han sido separadas en la raza minuscula.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor. Sin embargo se encuentra incluida en el apéndice II de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Ninguna
Literatura
Avibase 2015. Ciccaba virgata. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=E2B40A6E68F699C4 on 1/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Marks, J. S., R. J. Cannings & H. Mikkola. Ciccaba virgata. Pp 204-205 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1999. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. 2015. Búho Moteado (Ciccaba virgata). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Chris Jimenez © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oscar Laverde XC12242, http://www.xeno-canto.org/12242
Video
www.youtube.com, Rolando Chavez Diaz Miron