Ciccaba nigrolineata| Black and White Owl
Canto típico:
Forma una superespecie con C. huhula pero la similitud de sus vocalizaciones sugieren que en realidad podrían ser conespecíficas. Su nombre Ciccaba deriva del griego kikkabe que significa lechuza o búho. Su epíteto nigrolineata significa con arrugas negras y deriva de las raíces latinas niger = negro y lineatus = con arrugas.
Tamaño y Forma
Mide de 33 a 45 cm, los machos pesan alrededor de 435 g y las hembras cerca de 535 g. Presenta iris café oscuro, pico negro y patas amarillo naranja. Tiene disco facial negro con bordeado poco distintivo de color blanco y cejas manchadas también de blanco. Su coronilla es negruzca y presenta una amplia banda nucal de manchas blancas. Sus partes superiores son de color café hollín estrechamente barrado de blanco en la alta espalda y con bandas delgadas de color blanco en la cola. Sus partes inferiores son blancas estrechamente barradas de café negruzco. Los jóvenes presentan rostro blancuzco, barrado estrecho de color café oscuro por encima y cobertoras alares negras con barrado blanco. Sus partes inferiores son de color blanco anteado con barras oscuras.
Especies Similares
Muy parecido al Búho Negro (Ciccaba huhula) pero este último es mucho más negro y tiene todas las partes altas barradas de negro. Además es negro por debajo con estrechas líneas blancas, no blanco con estrechas líneas negras.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se alimenta de insectos como cucarachas, grillos y escarabajos de las familias Scarabaeidae, Curculionidae y Cerambycidae. En su dieta también se han registrado aves, anfibios, murciélagos (Artibeus jamaicensis, Myotis nigricans y Molossus ater) y roedores (Oryzomys fulvescens).
Probablemente inicia la postura de sus huevos desde finales de marzo y se puede extender hasta mayo. Anida en cavidades de árboles y en ocasiones sobre plantas epífitas (Tillandsia sp. Mormolyca ringens y Trigonidium egertonianum) en árboles altos. El tamaño de su postura es de 1 o 2 huevos.
En ocasiones ha sido clasificada en el género Strix. Forma una superespecie con C. huhula pero la similitud de sus vocalizaciones sugieren que en realidad podrían ser conespecíficas.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor. Sin embargo se encuentra incluida en el apéndice II de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Ninguna
Literatura
Avibase 2015. Ciccaba nigrolineata. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=E2B40A6E68F699C4 on 1/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Ibañez, C. 1992. Notes on food habits of the black and white owl. The Condor 94:529-531.
Marks, J. S., R. J. Cannings & H. Mikkola. Ciccaba nigrolineata. Pp 205 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1999. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. 2015. Búho Carinegro (Ciccaba nigrolineata). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Robert Goodell © Todos los derechos reservados
Sonidos
Erci DeFonso XC104688, http://www.xeno-canto.org/104688
Video
www.youtube.com, David Suiguenza Leiva