Bangsia melanochlamys| Black-and-Gold Tanager
Canto típico:
;
La Bangsia Aurinegra es una ave Endémica de Colombia y su estado de conservación es Vulnerable. El epíteto melanochlamys deriva de las raíces griegas melas = negro y khlamus = manto haciendo referencia a la coloracion de sus partes altas.
Ubicación:
Videos:
Â
Tamaaño y Forma
Mide entre 15 y 16 cm. El cuerpo es principalmente negro opaco con un parche amarillo dorado en el pecho el cual se extiende hasta abajo del abdomen. Presenta cobertoras alares y supracaudales azul opaco. Su pico y patas son negros.
Especies Similares
Suele confundirsele mucho con la Bangsia rothschildi.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Es un ave local y poco común se distribuye entre los 1300 y 2400 m de altura. Es una ave endémica de Colombia conocida únicamente en la vertientes O y N de la cordillera central en el extremo NO (La Frijolera, Ventanas arriba de Valdivia) y vertiente O de la cordillera occidental cerca de las cabeceras del rÃo San Juan (vertientes del Cerro de Tatamá en la Silva y río Jamarraya)
Se ha bservado la construcción del nido en Abril y un individuo juvenil en junio.
Se le observa solitaria, en parejas y ocasionalmente con bandadas mixtas.
Antes el género era Buthraupis, pero esta clasificación no fue apoyada como estudios moleculares y genético recientes, que la ubicaron en un clado separado. Con Wetmorethraupis siendo especies hermana, presentan diferencia en cuanto al tamaño siendo más pequeñoo y cola corta que los Buthraupis, también en el plumaje uniforme, un comportamiento menos social y reside en alturas mas bajas.
Estado de conservación
Es una especie que desde 1988 ha estado amenazada, desde 1994 hasta 2000 fue clasificada después como en peligro y desde el añoo 2004 hasta hoy considerada como una especie vulnerable.
Las principales amenazas de esta especie es el incremento en la fragmentación y en la destrucciónn de su hábitat, incluyendo la deforestación, agricultura, minería y construcción de caminos. Las vertientes del Cerro Tatamá están bastante deforestadas en los bosques primarios de los cuales esta especie es muy dependiente. Están desapareciendo muchas áreas en especial las que están por debajo de los 1500 m. Una posible vía de 5 a 7 km de Alto de Pisiones, abriendo el área para la minería y el establecimiento humano. A una pequeñaa escala hay actividades de agricultura y por consiguiente pérdida de bosque, además la presencia de guerrillas en la zona impide el estudio sobre esta zona y por consiguiente información valiosa para esta especie.
Se han propuestos censos de la especie para mejorar la información sobre su distribución altitudinal. También se pretende establecer estudios para determinar cuáles son sus requerimientos ecológicos y el estado de la población. Así mismo reforzar la aplicación de la protección de áreas en el Parque Nacional Natural Tatamá.
Es una de las tangaras menos conocidas de Colombia y no hay información disponible que puedan descrbir curiosidades de esta especie.
Literatura
Avibase. 2012.Bangsia aureocincta.Download fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=E6653E574521558D on 24/07/2012.BirdLife International (2012) Species factsheet: Bangsia melanochlamys. Downloaded from http://www.birdlife.org on 11/06/2012Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. . Downloaded on 22 April 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Isler. M., Isler P. 1987. The Tanagers a Natural History, Distribution, and Identification. Smithsonian Institution Press. Washington D.C
Mcmullan, M., Quevedo, A., Donegan, T. M. . 2010. Guia de Campo de las Aves de Colombia. ProAves, Colombia. www.proaves.org.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. Disponible en: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline10.html
Renjifo, L.M et al. 2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
The Internet Bird Collection (IBC). Disponible en:Â http://ibc.lynxeds.com/
Â
Mapas
Eusse. D. 2012. Bangsia Aurinegra. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google. com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Juan D Ramirez Rpo © Todos los derechos reservadosSonidos
Frank Lambert, XC16677. Accessible at www.xeno-canto.org/16677Video
Moreno. J.S. 2012. Bangsia Aurinegra (Bangsia melanochlamys). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Bangsia+Aurinegra&no_bl=y