Thamnophilus nigriceps | Black Antshrike
Macho
El Batará Negro es común en el sotobosque de selvas húmedas y montes secundarios del norte de Colombia. Le gusta andar en parejas y es fácil de ver mientras busca artrópodos grandes. En ocasiones puede seguir marchas de hormigas. Thamnophilus deriva del griego thamnos = arbusto y philos = amante de, haciendo referencia a su hábito de moverse entre los arbustos. Su epíteto nigriceps deriva del latín niger = negro y ceps = cabeza.
**** >
Ubicación:
Videos:
**** >
1) identificacion >
La hembra tiene las partes altas, las alas y la cola café rufo y su cabeza y partes inferiores son negras estriadas de blanco anteado.
Se encuentra desde el oriente de Panamá hasta el norte de Colombia. En nuestro país se encuentra en el golfo de Urabá, valle del río Atrato, tierras bajas del norte hasta la Serranía de San Jacinto, base suroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, base occidental de la Serranía del Perijá y al sur hasta el bajo valle del Cauca y valle medio del Magdalena.
3) habitat >
Habita en bosques húmedos en estado de sucesión secundaria. Es común en zonas de interior o borde de bosque donde hay bastante cobertura de heliconias, lianas y matorrales espinosos.
Se alimenta de escarabajos, hormigas, chinches, saltamontes, otros insectos y arañas.
5) reproduccion>
Tamaño y Forma
Mide 16 cm y pesa de 23 a 24 g. Es ligeramente crestado, tiene un pico robusto y ganchudo y sus ojos son cafés. El macho es enteramente negro excepto por los flancos de color gris oscuro, las cobertoras alares internas y los márgenes internos de las rémiges de color blanco.La hembra tiene las partes altas, las alas y la cola café rufo y su cabeza y partes inferiores son negras estriadas de blanco anteado.
Especies Similares
Puede confundirse con el Batará Plomizo (Thamnophilus nigriceps) y el Hormiguero Yegua (Cercomacra nigricans) pero tienen blanco en las alas y la cola. También con el Hormiguero Inmaculado (Myrmeciza inmaculada) pero tiene el área orbital desnuda.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.2) distribucion >
4) alimentacion>
Se alimenta de escarabajos, hormigas, chinches, saltamontes, otros insectos y arañas.
Archivo no encontrado.
Se han observado crías entre enero y julio en Cesar. Se desconocen muchos aspectos de su biología reproductiva.
6)comportamiento >
Generalmente permanecen en parejas. Se observa fácilmente mientras busca artrópodos grandes como otros Thamnophilus. Permanecen a bajas alturas (1-7m) en bordes de bosque y se mueve mediante saltos cortos haciendo pausas periódicas de varios segundos para buscar alimento. En algunas ocasiones sigue hormigas legionarias.
7)taxonomia>
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.9) curiosidades>
También se le conoce con el nombre de Choca negra.
10) referencias>
Literatura
Avibase. 2012. Thamnophilus nigriceps. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=38B3D501EA6B4A7D on 13/09/2012.BirdLife International (2012) Species factsheet:Thamnophilus nigriceps. Descargado de http://www.birdlife.org on 25/05/2012.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 September 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 September 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Eusse. D. 2012. Batará Negro. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Cmartinzp © Algunos derechos derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC2601. Accessible at www.xeno-canto.org/2601.
Video
www.youtube.com avesenmovimiento.
Palacio, Rubén. 2012. Batará Negro(Thamnophilus nigriceps). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Batar%C3%A1+negro&quickedit=Crear%2Feditar