Thamnophilus doliatus| Barred Atshrike
Tamaño y Forma
Mide de 15 a 16 cm y pesa de 24 a 30 g. Su pico es ganchudo y desproporcionalmente grande, presenta cresta y ojos de color amarillo. El macho de la raza nominal tiene la base de las plumas de la coronilla de color blanco con punta negra; plumas de los lados de la coronilla negras; garganta, lados de la cabeza y nuca estriados de blanco y negro, y resto del cuerpo barrado de blanco y negro con barras más anchas en partes superiores. La hembra presenta coronilla café castaño oscuro, lados de la cabeza y nuca ante pálido estriado de negro; garganta blancuzca con unas pocas estrías negras y resto de partes superiores rufas. Sus partes inferiores son amarillo pardusco con el vientre más pálido. El macho subadulto presenta barrado de color blanco amarillento pálido.
Especies Similares
Podría confundirse con el Batará Habado (Thamnophilus palliatus) el cual presenta barrado blanco más estrecho y parece de color negro a la distancia. La hembra de esta misma especie presenta barrado en partes inferiores. El macho del Batará Carcajada (Thamnophilus multistriatus) tiene coronilla barrada y la hembra presenta partes inferiores barradas.
Diferencias Regionales
Se reconocen doce subespecies, de las cuales cuatro se encuentra en Colombia: T. d. albicans, T. d nigrescens, T. d. doliatus y T. d. radiatus. El macho de la raza albicans tiene coronilla negra y centro del vientre blanco y la hembra es pálida por debajo con garganta blanca. Se encuentra en la costa Caribe y en el valle del Magdalena hasta el Huila. El macho de la raza nigrescens es bastante oscuro con gran parte de la coronilla negra y se encuentra en el noreste de Norte de Santander. La subespecie nominal se encuentra al este de los Andes y la raza radiatus en el extremo sureste del país en sur de Amazonas. El macho de esta última es más blanco por debajo con barras negras reducidas o ausentes en el centro del vientre.
Se encuentra desde el este de México, por Centroamérica, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guayanas, Brasil, Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. En Colombia se distribuye por debajo de 1500 m de altura sobre el nivel del mar (principalmente por debajo de 800 m) desde el golfo de Urabá hacia el este hasta la Guajira y desde allí hacia el sur por el valle del río Magdalena, al este de los Andes desde el este de Norte de Santander hacia el sur hasta Meta y Guainía. También en el sur de Amazonas.
Habita en el sotobosque y el estrato medio de la vegetación en matorrales, bordes de selva enmalezados, bordes de bosque en las márgenes de ríos y matorrales de islas fluviales, tanto en regiones húmedas como áridas. Comúnmente se le encuentra en áreas cultivadas, jardines y parques enmalezados.
Se alimenta principalmente de insectos. En sus contenidos estomacales se han registrado escarabajos de las familias Elateridae, Curculionidae, Bruchidae, Cerambycidae, Staphylinidae y Chrysomelidae. También chinches, cigarras, grillos, larvas de mariposa, avispas, termitas y abejas.
En Colombia se ha registrado un individuo en condición reproductiva en el mes de abril en la serranía de San Lucas y dos hembras en postura en el alto valle del Magdalena. El nido es construido por ambos sexos y consiste en una copa de paredes finas, la cual construye con lianas, zarcillos, pastos finos, raicillas y pelos, colgada de una horqueta horizontal, en el interior de un matorral a alturas que oscilan entre 1 y 9 m. El tamaño de su postura es de 1 a 3 huevos de color blancuzco con manchas de color chocolate, rufo o café púrpura. Éstos son incubados por ambos sexos (solo la hembra en la noche) durante 14 días a 15 días. Ambos padres participan en el cuidado de las crías, las cuales abandonan el nido del día 11 al 13 posterior a la eclosión.
Forrajea solo o en parejas, comúnmente entre vegetación densa desde el nivel del suelo hasta 10 m de altura o más. Captura sus presas en una gran variedad de sustratos mientras progresa entre la vegetación mediante saltos cortos y revoloteos. Cuando forrajea al nivel del suelo permanece debajo de vegetación colgante mientras captura presas o salta entre perchas bajas desde donde busca presas en el suelo. En ocasiones trepa por columnas de epífitas y lianas que cuelgan de troncos grandes. No es un miembro común de bandadas mixtas, excepto las poblaciones que habitan en bosques de galería.
Anteriormente la especie T. zurumae fue considerada como una raza de la presente especie. Algunos autores sugieren que de acuerdo con las diferencias vocales que existen entre las diferentes poblaciones, este taxón podría incluir más de una especie.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Thamnophilus doliatus. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=01F1B42C039F4F7F
BirdLife International (2019) Species factsheet: Thamnophilus doliatus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 27/02/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
K. Zimmer & M. Isler. Thamnophilus doliatus. Pp 545 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2012. Batará Barrado (Thamnophilus doliatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Nick Athanas © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Andres Angulo, XC354235. Accesible en www.xeno-canto.org/354235.
Video
www.youtube.com Osvaldo Scalabrini
Arango, C. 2019. Batará Barrado (Thamnophilus doliatus).. Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2156