Thamnophilus punctatus| Northern Slaty Antshrike
Tamaño y Forma
Mide de 13 a 15 cm y pesa de 16 a 21g. El macho de la raza nominal presenta coronilla negra, frente principalmente gris, espalda gris con unas pocas plumas con punta negra, parche interescapular de color blanco, escapulares externas y alas negras. Sus partes inferiores son grises con algo de blancuzco en algunas partes del vientre. La hembra tiene la coronilla leonada, espalda café oliva amarillento, en ocasiones con algunas plumas con punta negra. Tiene las alas de color café oscuro con las cobertoras punteadas de blanco y las plumas de vuelo marginadas de ante pálido. Su cola es café rojizo con puntos blancos en la punta y parte media de las plumas externas y sus partes inferiores oliva ante claro con la garganta y el vientre más blancos.
Especies Similares
El Hormiguero Perlado (Megastictus margaritatus) tiene puntos más grandes en cobertoras alares y en rémiges internas. El macho del Batará Amazónico (Thamnophilus amazonicus) presenta coronilla negra y la hembra tiene la cabeza naranja.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: T. p. punctatus, T. p. interpositus, T. p. leucogaster y T. p. huallagae. En Colombia se encuentran la raza interpositus en los departamentos de Boyacá, Meta, Arauca y Casanare. El macho se diferencia de la raza nominal por frente y partes superiores negras y partes inferiores gris oscuro. La hembra es más oscura y de color arcilla que la de la raza nominal. También existen indicios de que la subespecie nominal podría encontrase en los departamentos de Guainía y Vaupés.
Esta especie se encuentra en el este, sur y oeste de Venezuela, Colombia, sur de Ecuador, norte de Perú, Guayanas y norte de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar en la base este de los Andes en donde ha sido registrada en el norte del departamento de Boyacá, oeste de Arauca, oeste de Casanare y oeste de Meta, incluyendo la Serranía de la Macarena. También existen registros probables de la raza nominal en Mitú (Vaupés) y en la Serranía de Naquén (Guainía).
Habita en el sotobosque y el estrato medio de bosques húmedos de tierras bajas, sabanas arboladas y bosques de galería. También en bosques del cinturón arenoso.
Se alimenta de una gran variedad de artrópodos entre los cuales se han registrado larvas de mariposa, grillos, mantis, escarabajos, cigarras, chinches y neurópteros.
En Brasil se han registrado nidos y volantones desde octubre hasta diciembre en el área de Manaos. También un nido en la Guyana Francesa a mediados de agosto. Éste consiste en una copa de fibras vegetales, pastos finos y micelios, el cual cuelga del borde de una horqueta horizontal a baja altura sobre un arbusto. Normalmente pone dos huevos de color crema ante pálido con manchas café rojizas. Otros aspectos de su biología reproductiva permanecen sin ser documentados.
Forrajea en solitario o en parejas al aturas que oscilan entre 1 y 12 m, pero principalmente de 1 a 6 m. Se mueve entre la vegetación mediante saltos cortos y efectuando pausas de varios segundos para buscar y atrapar presas en hojas, tallos, ramas y enredaderas, mediante movimientos punzantes con su pico. También efectúa salidas aéreas y en ocasiones busca sus presas en cúmulos de hojarasca colgante. Se une a bandadas mixtas que pasan por su territorio y en ocasiones sigue marchas de hormigas legionarias.
Las razas del grupo punctatus (punctatus e interpositus) forman un grupo con T. stictocephalus, T. sticturus, T. pelzelni y T. ambiguus. Algunos autores consideran que las razas leucogaster y huallagae forman una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Thamnophilus punctatus. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=2A41E24A94CB24BD
BirdLife International (2019) Species factsheet: Thamnophilus punctatus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 04/03/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Isler, M. L., P. R. Isler, B. M. Whitney & B. Walker. 2001. Species limits in antbirds: the Thamnophilus punctatus complex continued. The Condor 103:278–286.
Isler, M. L., P. R. Isler & B. M. Whitney. 1997. Biogeography and Systematics of the Thamnophilus punctatus (Thamnophilidae) Complex. Ornithological Monographs 48:355-381.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Skutch, A. F. 1934. A Nesting of the Slaty Antshrike (Thamnophilus punctatus) on Barro Colorado Island. The Auk 51(1): 8-16.
K. Zimmer & M. Isler. Thamnophilus punctatus. Pp 557-558 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2012. Batará Plomizo (Thamnophilus punctatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Michel Giraud Audine © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Diego Cueva, XC353912. Accesible en www.xeno-canto.org/353912.
Video
www.youtube.com NORDESTA
Arango, C. 2019. Batará Plomizo (Thamnophilus punctatus). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2162