Thamnophilus nigrocinereus | Blackish-grey Antshrike
Macho
Este batará tiene un pico fuerte y ganchudo con el cual atrapa diversos insectos y arañas. Generalmente se le observa en parejas siguiendo bandadas mixtas. Thamnophilus deriva del griego thamnos = arbusto y philos = amante de, haciendo referencia a su hábito de moverse a bajas alturas entre los arbustos. Su epíteto nigrocinereus hace referencia a su coloración y deriva del latín niger = negro y cinereus = color ceniza.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide enytre 16 y 17 cm y pesa de 28 a 32 g. Tiene un pico fuerte y ganchudo. El macho es gris negruzco, un poco más negro en la cabeza, garganta y espalda y más pálido en la rabadilla y el pecho. Tiene un parche interescapular blanco oculto, escapulares, cobertoras alares y plumas de vuelo con bordes blancos. La cola es negruzca con ápice blanco y por debajo gris. La hembra tiene la coronilla y los lados de la cabeza gris negruzco, partes altas gris oscuro con un tinte marrón rojizo; alas y cola cafés y partes inferiores café rojizo.Especies Similares
El macho es muy similar al Batará Plomizo (Thamnophilus punctatus) pero es más oscuro y con márgenes blancos en las alas. La hembra se asemeja a la hembra del Hormiguero Aligoteado (Percnostola leucostigma) pero ésta tiene la cabeza más clara y puntos alares redondos.Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies T. n. cinereoniger, T. n. tschudii, T. n. huberi, T. n. nigrocinereus y T. n. kulczynskii. En Colombia encontramos la subespecie cinereoniger.Se alimenta de escarabajos, hormigas, chinches, saltamontes y arañas que atrapa en la vegetación.
Archivo no encontrado.
Solitarios o en parejas. Forrajean a alturas que varían entre 1 y 4 m y ocasionalmente bajan al suelo. Se le observa saltando entre ramas bajas, haciendo pausas periódicas para buscar entre el follaje y algunas veces se agarra de las ramas para atrapar presas de la hojarasca. En algunas ocasiones se une a bandadas mixtas.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.Ninguna
Literatura
Avibase. 2012. Thamnophilus nigriceps. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=38B3D501EA6B4A7D on 13/09/2012.BirdLife International (2012) Species factsheet:Thamnophilus nigriceps. Descargado de http://www.birdlife.org on 25/05/2012.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 September 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 September 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Eusse. D. 2012. Batará Negro. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Cmartinzp © Algunos derechos derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC2601. Accessible at www.xeno-canto.org/2601.
Video
www.youtube.com avesenmovimiento.Palacio, Rubén. 2012. Batará Negro(Thamnophilus nigriceps). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Batar%C3%A1+ceniciento&quickedit=Crear%2Feditar