Pitangus sulphuratus |Great Kiskadee
Canto típico:
El Bichofué Gritón es una especie muy común de áreas abiertas y en las ciudades, notablemente en Cali. Su nombre común procede de su carácteristico canto Bi-cho-fué. El nombre genérico Pitangus procede de la lengua tupí y fue utilizado para referirse a un atrapamoscas grande. El epíteto sulphuratus driva del latín y significa sulfurado, del color amarillo del sulfuro.
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 22 centímetros. Presenta hombros anchos y cola corta, pico negro robusto, coronilla negra circundada por una amplia banda blanca. Tiene un parche amarillo oculto en la coronilla, lados de la cabeza negros, pequeña mancha amarilla en la mejilla y por encima es principalmente café. Sus alas y cola presentan márgenes rufos y su garganta blanca. El resto de las partes inferiores son de tono amarillo brillante.Especies Similares
Se distingue del Atrapamoscas Picudo (Megarhynchus pitangua) ya que es menos robusto y tiene la espalda café no oliva. El Bichofué Menor (Pitangus lictor) es más pequeño, decididamente más esbelto y con su pico proporcionadamente más largo y más delgado.Diferencias Regionales
Se reconocen 10 subespecies de las cuales cuatro se encuentran en Colombia, P. s. rufipennis, P. s. caucensis, P. t. trinitatis y P. s. sulphuratus.Común alrededor de habitaciones humanas. También en claros y áreas cultivadas con árboles, especialmente cerca del agua. A veces poco común en zonas selváticas. Es una de las aves más comunes de las áreas residenciales y avenidas de Cali.
Es bastante omnívoro y en su dieta incluye desde vertebrados pequeños y peces hasta frutas e insectos. También ha sido reportado consumiento serpientes, murciélagos, lombrices, ratones, lagartijas, arañas y renacuajos.
El bichofué gritón es una especie monógama con una sola pareja de por vida. Se reproduce de febrero a junio, a veces hasta octubre pero con mayor frecuencia en marzo. El nido es esférico construido con varios materiales como hierbas secas, pajitas, barbas de viejo (Tillandsia) e inclusive basuras humanas como papel y pedazos de harapo. El nido es de aspecto desordenado, con entrada lateral. Usualmente está alto y expuesto, apoyado en una horqueta. Existen unos pocos registros de tazas abiertas, ubicados en cavidades de árboles y sitios escondidos. Ambos sexos participan en la construcción del nido. En ocasiones es parásitado por el chamón parásito.
La hembra deposita de 2 a 5 huevos crema con unas pocas marcas café rojizo en el extremo mayor (la media de huevos es 4). Sólo la hembra incuba los huevos, con una duración aproximada de 15 días. Ambos padres alimentan a los polluelos, que abandona el nido luego de 10-12 días. La madurez sexual la alcanzan luego de un año.
Es ruidoso e irasciblemente conspicuo en todo su areal. Permanece solitario o en parejas (no grupos), a menudo posado a baja altura. Tanto el macho como la hembra defienden agresivamente el territorio que mantienen todo el año, como también sus nidos de posibles depredadores. Pueden perseguir a grandes rapaces.
Sus relaciones taxónomicas son inciertas. Puede estar relacionado con Myiozetetes dadas las similitudes en su comportamiento de anidación. En la actualidad se reconocen 10 subespecies pero estas pueden cambiar debido a la gran variación en el rango de distribución de la especie.
Estado de conservación
Preocupación menor. Sus poblaciones están en incremento como resultado del deterioro y conversión de áreas naturales.También conocido como Benteveo, Bichofeo, Bienteveo Común, Cristofué, Pecho Amarillo, Cierto Güis, Quitupí, Pitogüé, Comechile o Chuchafría.
El bichofué gritón fue elegido como la mascota oficial de los Juegos Mundiales celebrados en Cali en el 2013.
Literatura
BirdLife International (2013) Species factsheet: Pitangus sulphuratus . Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4438 el 17/09/2013.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres científicos de las aves de Colombia, Origen y uso. Universidad El Bosque.
Fitzpatrick, J.W. 1980. Foraging behavior of neotropical tyrant flycatchers. Condor, 82 (1): 43-57
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ
Hsiao, A. 2001. "Pitangus sulphuratus" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed September 17, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Pitangus_sulphuratus/
INBIO. Instituto nacional de biodiversidad. Pitangus sulphuratus Descargado de http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2818&-Find el 17/09/2013
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 16 de Septiembre de 2013
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Lago-Pavia, C. 1996. Cavity nesting by Great Kiskadees (Pitangus sulphuratus): adaptation or expression of ancestral behavior? Auk 113: 953-955
Llambías, P. E., Ferretti, V. and Rodriguez, P. S. 2001. Kleptoparasitism in the Great Kiskadee. Willson Bulletin 113: 116-117
Llambías, P.E. and Ferretti, V. 2003. Parental care in the Great Kiskadee. Willson Bulletin 115: 214-216.
McMullan, M., Donegan, T.M. y Quevedo, A. (2010) Guía de campo de las aves de Colombia. Fundación ProAves de Colombia. Bogotá
Mendoza, A.M y Arce-plata, M.I. 2012. Aproximación al impacto de la perturbación urbana en las vocalizaciones de Pitangus sulphuratus (TYRANNIDAE) en Santiago de Cali, Valle del Cauca (Colombia). Revista de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad del Valle. Pág 19-29
Gratz, M. y P. Llambias. 2010. Great Kiskadee (Pitangus sulphuratus), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=477836
Morales-Silva, E. and Monteiro-Filho, E.L.A. 2008. Kleptoparasitism by Great Kiskadee on Little Blue Heron. Waterbirds 31: 666-667
Munin, R.L; Fischer, E. y Longo, JM. Foraging of Great Kiskadees (Pitangus sulphuratus) and food items offered to nestlings in the Pantanal. Braz. J. Biol. online. 2012, vol.72, n.3, pp. 459-462.
Mapas
Fajardo, D. 2012. Bichofué Gritón. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservadosSonidos
Oswaldo Cortes, XC127206. Accessible at www.xeno-canto.org/127206.Video
www.youtube.com DiegoDCvids(C. Arango, Editor) Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Bichofu%C3%A9+Grit%C3%B3n