Pitangus lictor|Lesser Kiskadee
Canto típico:
El bichofué menor permanece a baja altura (2-3 m) en los bordes de aguas lentas en el norte y oriente del país. Puede ser confundido con especies similares, pero su hábitat es de buena ayuda y la voz es diagnóstica para su reconocimiento. El nombre científico Pitangus procede de la lengua tupí y hace referencia a un atrapamoscas grande. Lictor viene del latín y era utilizado para referirse a un funcionario público encargado de escoltar a los magistrados, llevar a cabo sentencias y ejecuciones.
Tamaño y Forma
Mide alrededro de 18 centímetros, muy similar a Bichofué Gritón (Especialmente la forma de la cola y color café. Es de menor tamaño y tiene cuerpo más esbelto (No tiene apariencia de “hombros anchos”), su pico es proporcionalmente más largo y mucho más estrecho y tiene márgenes rufos muy tenues en las alas y cola. Las cejas son completas y rodean la cabeza.Especies Similares
Otras especies similares son la Suelda Simple (Phelpsia inornata), la Suelda Crestinegra (Myiozetetes cayanensis) y la Suelda social (Myiozetetes similis). Se distingue del Bichofué Gritón (Pitangus sulphuratus) por su tamaño menor y porque tiene el cuerpo más esbelto (no tiene apariencia de “hombros anchos”).
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies P. l. panamensis y P. l. lictor. La subespecie panamensis se encuentra en la Costa Caribe de Colombia y la ssp. nominal en el oriente del país.Se alimenta principalmente de insectos. Forrajea cerca al agua, usalmente en parejas. Caza a sus presas desde una percha expuesta a una altura no mayor de 3 m
Su nido es una taza abierta sencilla hecha de materiales gruesos como ramas, tallos y raíces, expuesto sobre un tocón o arbustos muy cerca al agua. Sin embargo, existe cierta variabilidad en los materiales que usa y la forma del nido, la cual tiende generalmente tiene forma de nido esférico.
La hembra deposita 2 o 3 huevos de tonalidad blanco crema con manchas violetas en el extremo mayor. El período de incubación dura cerca de 18 días. La incubación la realiza principalmente la hembra y en raras ocasiones participa el macho. Ambos padres alimentan a los polluelos y defienden el nido de posibles depredadores, especialmente el macho. Los jóvenes abandonan el nido alrededor del día 18.
Usualmente permanece en parejas o grupos familiares a baja altura (rara vez más de 2 metros) sobre el agua. Ocasionalmente baja al suelo en las orillas. A diferencia del Bichofué Gritón no es pugnaz ni agresivo.
Algunas autoridades lo ubican dentro del género monotípico Philohydor debido a diferencias en la morfología y el comportamiento. Se necesitan análisis moleculares para definir con mayor certeza las afinidades taxonómicas de esta especie.
Estado de conservación
Preocupación menor.Llamado también Bienteveo Chico, Benteveo Pico Fino, Pecho Amarillo Orillero o Bichofué Chico.
Literatura
Literatura
BirdLife International (2013) Species factsheet: Pitangus lictor. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4437 el 28/09/2013.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
Dyrcz. A. 2000. Observations At Nests of the Lesser Kiskadee (Philohydor Lictor) on Barro Colorado Island (Republic of Panama). Ornitologia Neotropical 11: 359–362.
Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres científicos de las aves de Colombia, Origen y uso. Universidad El Bosque.
Fitzpatrick, J.W. 1980. Foraging behavior of neotropical tyrant flycatchers. Condor, 82 (1): 43-57.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 16 de Septiembre de 2013.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
McMullan, M., Donegan, T.M. y Quevedo, A. (2010). Guía de campo de las aves de Colombia. Fundación ProAves de Colombia. Bogotá.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 octubre 2013. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Smith, J. W. 1962. The Nest of Pitangus lictor. The Auk Vol. 79, No. 1, pp. 108-111
Mapas
Fajardo, D. 2012. Bichofué Menor. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservadosSonidos
Sergio Chaparro Herrera, XC113978. Accessible at www.xeno-canto.org/113978.Video
www.youtube.com Peiselkopp(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Bichofu%C3%A9+Menor