Nyctibius maculosus| Andean Potoo
Canto típico:
Es una especie muy poco conocida y cuenta con muy pocos registros en Colombia. Es un ave de hábitos nocturnos y permanece durante el día perchado e inmóvil en una rama truncada. Su nombre Nyctibius significa de vida nocturna y deriva de las raíces griegas nukti = nocturno y bios = vida. Su epíteto maculosus deriva del latín y significa manchado.
Tamaño y Forma
Mide de 34 a 38 cm y pesa de 145 a 195 g. Por encima es de color café oscuro con estriado blanco, ante y negro en la coronilla y la nuca. En su espalda también presenta estrías café negruzco, barras y manchas de color leonado pálido y ante. Presenta cantidad variable de blanco en las alas, rabadilla y cobertoras supracaudales con barrado y manchas ante. Su barbilla y garganta son de color blanco o blanco grisáceo con la garganta baja lavada de canela. Su pecho es café con las plumas con una banda subterminal de color leonado pálido o ante. Su vientre y flancos son anteados con barrado y vermiculado café y manchas café negruzco. La parte baja de su vientre y coberteras infracaudales son de color ante pálido con estrías y manchas negruzcas. La hembra es similar al macho pero con el plumaje más anteado o leonado especialmente en las partes superiores y el pecho.
Especies Similares
No se traslapa con otros bienparados. El Bienparado Común (Nyctibius griseus) es de tierras bajas, es más gris y carece de cobertoras alares blancas.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Habita en bosques montanos húmedos en donde comúnmente utiliza el dosel y bordes de bosque.
Es sus contenidos estomacales se han registrado escarabajos e insectos grandes.
Se han registrado eventos reproductivos en el mes de septiembre en Ecuador. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva pero probablemente anide de forma similar a otros miembros de la familia.
En ocasiones ha sido considerada como una subespecie de N. leucopterus del cual difiere en tamaño, plumaje, voz y distribución altitudinal.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor. Sin embargo se encuentra incluida en el apéndice II de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Ninguna
Literatura
Avibase 2015. Nyctibius maculosus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=29C4EF9C0A1158BC on 1/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Marks, J. S., R. J. Cannings & H. Mikkola. Nyctibius maculosus. Pp 300 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1999. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. 2015. Bienparado Andino (Nyctibius maculosus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
brendagaylebush © Todos los derechos reservados
Sonidos
Bob Planqué XC26, http://www.xeno-canto.org/26
Video
www.youtube.com, casaupano