Malacoptila mystacalis| Moustached Puffbird
Tamaño y Forma
Mide de 20 a 23 cm y pesa de 47 a 50 g. Presenta pico negro con la mayor parte de la mandíbula inferior azulosa, iris rojo, anillo ocular oscuro y patas de color azul plata. El macho es de color café pardusco por encima con una mancha blanca alrededor del área loreal y en la base de la frente. Presenta un parche negruzco encima de las narinas, sus coberteras auriculares son cafés con estrías blancas, tiene bigotes malares blancos rodeados de café y plumas de la barbilla largas de color rufo pálido. Sus partes superiores presentan puntos blancos o ante los cuales se tornan más largos y en fila en las coberteras alares. También presenta barrado en espalda y coberteras supracaudales, cola larga y graduada de color café con puntas ante. Su garganta y pecho son de color rufo pálido con estriado oscuro en el borde inferior, la parte baja de sus flancos son de color café pálido con barrado y estriado blancuzco y el centro de su abdomen y coberteras infracaudales blancos. La hembra es más grisácea y café opaca por encima, más fuertemente marcada de ante por encima y en las coberteras auriculares, presenta pecho más pálido y es más marcada por debajo. Los inmaduros presentan pico más corto y oscuro, tienen marcas más oscuras en todo su cuerpo y poco rufo por debajo.
Especies Similares
El Bigotudo Dormilón (Malacoptila panamensis) es ligeramente más pequeño, presenta mandíbula inferior amarilla, lados de la cabeza estriados y con bajo pecho y vientre blanquecinos con estriado moreno. En el extremo sur de las cordilleras Oriental y Central se puede confundir con el Bigotudo Rayado (Malacoptila fulvogularis) el cual tiene pico negro y es bastante estriado en partes superiores.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Se encuentra en los Andes de Colombia y el norte de Venezuela. En Colombia se encuentra desde 800 hasta 2100 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente occidental de la cordillera Occidental desde cabeceras del río San Juan hasta Nariño y en la vertiente Oriental en Antioquia. En ambas vertientes de la cordillera Central desde el norte hasta Quindío y en la cordillera Oriental desde el norte hasta Cundinamarca. También en la Sierra Nevada de Santa Marta desde 700 a 1800 m, en la Serranía del Perijá desde 1200 hasta 1700 m, en la Serranía de la Macarena hasta 1200 m de altura y en la Serranía de las Quinchas a 1250 m.
Habita en sotobosques de bosques húmedos y muy húmedos, especialmente en sitios densos. En ocasiones se le encuentra en barrancos, bordes de bosque y en áreas abiertas arboladas.
En contenidos estomacales se han registrado hemípteros, ortópteros, coleópteros, arañas y pulpa de frutos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva y jóvenes en el mes de mayo en la cordillera Central. También hembras en condición reproductiva en agosto y jóvenes en julio en la Sierra Nevada de Santa Marta. Anida en agujeros en bancos de tierras. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Es un ave poco activa y bastante confiada que generalmente se posa a bajas alturas en el sotobosque. Captura sus presas en el follaje o el suelo mediante vuelos desde una percha a la cual generalmente regresa. En ocasiones sigue marchas de hormigas y se une a bandadas mixtas.
Podría formar una superespecie con M. fulvogularis y M. panamensis. Algunos autores consideran que las poblaciones del suroccidente del país podrían ameritar la clasificación como una subespecie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Malacoptila mystacalis. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=C1804C72F4782419 on 14/07/2015.
Cuervo, A. M., A. Hernández-Jaramillo, J. O. Cortés-Herrera & O. Laverde. 2007. Nuevos registros de aves en la parte alta de la Serranía de las Quinchas, Magdalena medio, Colombia. Ornitología Colombiana 5:94-97.
Fierro-Calderón, K., F. A. Estela & P. Chacón-Ulloa. 2006. Observaciones sobre las dietas de algunas aves de la cordillera Oriental de Colombia a partir de análisis de conenidos estomacales. Ornitología Colombiana 4:6-15.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Rasmussen, P. & N. Collar. Malacoptila mystacalis. Pp 259 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Bigotudo Canoso (Malacoptila mystacalis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Juan D. Ramirez © Todos los derechos reservados
Sonidos
Diego Caiafa, XC194811. Accessible at www.xeno-canto.org/194811.
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2015. Bigotudo Canoso (Malacoptila mystacalis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1758