Notharchus hyperrhynchus| White-necked Puffbird
Tamaño y Forma
Mide cerca de 25 cm y pesa de 81 a 106 g. Presenta pico ancho y robusto de color negro, iris rojo o café y patas negras. Su cuerpo es principalmente de color negro-azul lustroso, presenta frente blanca, garganta, lados del rostro y alto pecho de color blanco. También tiene collar nucal blanco, amplia banda pectoral negra, centro del abdomen blanco y parches negros en los lados con barras blancas. Las plumas de sus partes superiores presentan márgenes blancos y su cola es negra con estrechas puntas blancas. Los inmaduros presentan coloración más apagada, iris café, áreas blancas lavadas de ante y su banda pectoral puede ser incompleta.
Especies Similares
Podría confundirse con el Bobo Pechinegro (Notharchus pectoralis) el cual es más pequeño, no tiene frente blanca, presenta banda pectoral más ancha y lados de la cabeza negros con mejillas blancas. El Bobo Coronado (Notharchus tectus) es mucho más pequeño, carece de frente blanca, presenta línea ocular blanca y puntos en la coronilla del mismo color.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies N. h. hyperrhynchus y N. h. paraensis. Solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra desde el sur de México hacia el sur hasta el norte y nororiente de Venezuela, Colombia, Ecuador, oriente de Perú, norte de Bolivia, occidente de Brasil y la parte baja del Amazonas en Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar en el suroccidente de la Costa Pacífica desde Guapi hacia el sur. También en el golfo de Urabá y desde allí hacia el oriente por tierras bajas del norte de los Andes hasta el occidente de la Guajira y hacia el sur por el valle del río Magdalena hasta el Tolima. También en la vertiente oriental de la cordillera Oriental y en tierras bajas al oriente de los Andes desde el departamento de Norte de Santander hasta Putumayo.
Habita en bosques húmedos, formaciones semiáridas, sabanas, bosques de terra firme, bosques inundables y las zonas más terrestres de manglares. Utiliza bosques en sucesión secundaria, áreas abiertas con árboles dispersos, bordes de bosque y plantaciones.
Se alimenta principalmente de insectos y pequeños vertebrados. Entre los insectos de los cuales se alimenta se han registrado grillos de la familia Lacustidae, coleópteros de la familia Cetonidae y la especie Macraspis lucida (Scarabaeidae), himenópteros (Apidae, Xylopidae), homópteros (Fulgoridae) y mariposas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de mayo en el departamento de Bolívar y una hembra aparentemente con crías en un termitero en el mes de septiembre en Puerto Inírida. Anida en cavidades en árboles o termiteros arbóreos las cuales son excavadas por ambos miembros de la pareja. Sus nidos han sido reportados a alturas que van desde 3 a 18 m. En ocasiones también anida en bancos de tierra en el suelo. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Permanece solo. Caza desde perchas expuestas en los estratos altos de la vegetación mediante salidas cortas al follaje o ramas. Con frecuencia regresa a la percha y golpea las presas antes de ingerirlas. También baja al sotobosque en donde comúnmente sigue marchas de hormigas legionarias.
En ocasiones clasificada en el género Bucco. Anteriormente considerada como una subespecie de N. macrorhynchus pero debido a diferencias en el tamaño de pico y patrón de coloración ha sido clasificada como una especie distinta. Se encuentra estrechamente emparentada con N. swainsoni con la cual en ocasiones ha sido considerada conespecífica. Las poblaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta podrían ameritar la clasificación como especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Espacio para referencias
Literatura
Avibase. 2015. Notharchus hyperrhynchus. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=6CC108F6E85A4E6D on 14/07/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Rasmussen, P. & N. Collar. Notharchus macrorhynchos. Pp 125 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Bobo Picudo (Notharchus hyperrhynchus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Steven Whitebread © Todos los derechos reservados
Sonidos
John V. Moore, XC257955. Accessible at www.xeno-canto.org/257955.
Video
www.youtube.com COLOMBI Birding - Diego Calderón - F
Arango, C. 2015. Bobo Picudo (Notharchus hyperrhynchus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1764