Glaucidium griseiceps| Central American Pygmy-owl
Canto típico:
Esta especie es un ave poco conocida, se encuentra en Centroamérica, norte de Colombia y Ecuador. Anteriormente clasificada como una raza de G. minutissimum. Su nombre glaucidium deriva del griego glaukidion que significa búho pequeño. Su epíteto griseiceps significa con cabeza gris y deriva de las raíces latinas griseus = gris y ceps = cabeza, corona.
Tamaño y Forma
Mide de 13 a 18 cm, las hembras son un poco más grandes y los machos pesan alrededor de 51 g. Presenta coronilla y nuca de color gris parduzco a café grisáceo y frente con unas pocas manchas de color ante a blancuzco que en ocasiones se pueden extender hasta la espalda. En su nuca también presenta un par de manchas oscuras como “ojos” y el resto de partes superiores son de color marrón con 2 a 4 barras blancas en la superficie superior de la cola y otras dos en la superficie inferior. Sus partes inferiores son blancuzcas con estriado café rufo. Los jóvenes carecen de manchas en la cabeza y su nuca contrasta fuertemente con sus partes superiores cafés. Además, sus barras caudales son de color canela pálido.
Especies Similares
Muy parecido al Buhíto Ferrugíneo (Glaucidium brasilianum) del cual se diferencia principalmente por ausencia de marcas en el dorso. Además el Buhíto Ferrugíneo habita en áreas más abiertas y secas mientras que la presente especie utiliza bosque húmedos.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies G. g occultum, G. g. griseiceps y G. g. rarum, de las cuales solo la última se encuentra en Colombia.
Se alimenta de insectos grandes, reptiles como lagartos, pequeños mamíferos y aves. Entre las aves de las cuales se alimenta se han registrado tángaras, mieleros y palomas que en ocasiones pueden llegar a superar su masa corporal.
En algunas localidades puede iniciar la postura de sus huevos de abril a mayo. En Colombia se registró un joven en el mes de marzo en la serranía de las Quinchas. Anida en cavidades de árboles, en agujeros abandonados por carpinteros o en termiteros en donde pone de 2 a 4 huevos. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Anteriormente considerada conespecífica con G. minutissimum. Hace parte del complejo taxonómico G. minutissimum formado por las especies G. palmarum, G. sanchezi, G. parkeri y G. hardyi. La validez de las subespecies es dudosa y se requieren más estudios que aclaren sus diferencias.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor. Sin embargo se encuentra incluida en el apéndice II de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Ninguna
Literatura
Avibase 2015. Glaucidium griseiceps. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=0F9969E8B0B9BBF4 on 1/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Marks, J. S., R. J. Cannings & H. Mikkola. Glaucidium griseiceps. Pp 216 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1999. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Moreno-Palacios, M., E. Rodriguez-Ortíz. Nuevo Registro del Mochuelo Cabecigris (Glaucidium griceiceps) en el valle medio del río Magdalena, Colombia. Ornitología Colombiana 6:92-95.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. 2015. Buhíto Cabecigris (Glaucidium griseiceps). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jan Veenstra © Todos los derechos reservados
Sonidos
Gary Stiles (Colección de Sonidos Ambientales - Instituto Humboldt) XC148045, http://www.xeno-canto.org/148045
Video
www.youtube.com, Costa Rica Birding