Glaucidium brasilianum| Ferruginous Pygmy-owl
Canto típico:
Esta especie se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina. En Colombia habita en zonas secas de tierras baja. Su nombre glaucidium deriva del griego glaukidion que significa búho pequeño. Su epíteto brasilianum hace referencia a Brasil.
Tamaño y Forma
Mide de 15 a 19 cm, los machos pesan de 46 a 78 y las hembras de 64 a 90 g. Presenta disco facial pequeño de color café o rufo con moteado blancuzco y línea superciliar blanca. Su coronilla, nuca y partes superiores son de color café grisáceo a rufo y en la coronilla y la nuca presenta manchas blanco ante. También presenta un par de manchas redondas de color negro bordeadas de blanco y 5 a 8 barras en la cola de color blanquecino. Sus partes inferiores son blancas ampliamente estriadas de rufo o café, especialmente en los lados y flancos. Esta especie presenta varios morfos. El morfo café grisáceo presenta partes superiores cafés con moteado canela o ante canela y las cobertoras supracaudales rufo canela con 7 a 8 bandas. El morfo gris se diferencia porque tiene partes superiores café grisáceo y bandas caudales blancas. El morfo rufo es completamente rufo sin barras en la cola. Los jóvenes son similares a los adultos pero más oscuros y con la nuca y la coronilla más grisácea. Los puntos negros en el dorso son difusos o están ausentes y el estriado de las partes inferiores es menos marcado.
Especies Similares
Muy parecido al Buhíto Cabecigris (Glaucidium brasilianum) pero este último no tiene marcas en el dorso y se encuentra en ambientes más húmedos.
Diferencias Regionales
Se reconocen 12 subespecies de las cuales la raza medianum es endémica del norte de Colombia y ucuyalae se encuentra al oriente de los Andes.
Se alimenta artrópodos, reptiles, pequeños mamíferos, aves y anfibios. En su dieta se han registrado grillos de la familia Tettigoniidae, escorpiones, ratones de los géneros Mus, Baiomys, Dipodomys y aves del género Myiarchus. En algunos estudios se ha encontrado que los insectos constituyen más del 50% de su dieta.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de marzo, nidos y volantones desde marzo a julio. Anida en cavidades de árboles, tocones, termiteros, agujeros abandonados por carpinteros y en depresiones de ramas o en bifurcaciones de ramas de árboles. El tamaño de su postura es de 2 a 5 huevos (generalmente 3) de color blanco, los cuales incuba la hembra durante 22 a 30 días. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 27 al 30 después de la eclosión y permanecen siendo alimentados por tres semanas más. El macho participa en la alimentación de los polluelos.
Anteriormente considerada conespecífica con G. jardinii. Algunos autores consideran que forma una superespecie junto con G. tucumanum, G. peruanum y G. nanum. La subespecie pallens podría ser una raza de G. tucumanum.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor. Sin embargo se encuentra incluida en el apéndice II de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Ninguna
Literatura
Avibase 2015. Glaucidium brasilianum. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=D6633FC054444D23 on 1/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Marks, J. S., R. J. Cannings & H. Mikkola. Glaucidium brasilianum. Pp 217 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1999. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. 2015. Buhíto Ferrugineo (Glaucidium brasilianum). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Tom Benson © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes XC106282, http://www.xeno-canto.org/106282
Video
www.youtube.com, Daniel CR