Gallinago imperialis|Imperial Snipe
Familia: SCOLOPACIDAE
Vea la galería:
Es la única caica colombiana con partes superiores nítidamente barradas. Se conoce de muy pocos registros en el país y es considerada una especie con datos deficientes. Su nombre Gallinago significa similar a una gallina y deriva de las raíces latinas gallina = gallina y ago = similar a. El epíteto imperialis deriva del latín y significa imperial.
Tamaño y Forma
Mide de 29 a 31 cm y presenta pico largo (9cm) y ligeramente ganchudo. A diferencia de otras caica esta especie carece de estrías en la cabeza y en las partes altas. Sus partes altas son de color rufo ampliamente bordeadas de negro. Su garganta y pecho también son rufos con la parte anterior del cuello y el pecho barrado de negro. Presenta vientre, flancos y cobertoras infracaudales nítidamente barradas de negro y blanco. Posiblemente exista alguna diferencia entre sexos y temporadas.
Especies Similares
Similar a la Caica Andina (Gallinago jamesoni) pero es más oscura y rufescente y con las partes superiores e inferiores nítidamente barradas y bandeadas, en lugar de barrado fino principalmente en partes inferiores.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica
Se encuentra en unas pocas localidades de Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia existen muy pocos registros de esta especie y al parecer podría encontrarse a lo largo de la cordillera oriental de 2700 a 3600 m de altura sobre el nivel del mar.
Se encuentra en las zonas que circundan el límite de la vegetación arbórea en la zona de transición bosque-páramo. Utiliza bosques altoandinos, pastizales anegados, humedales de sphagnum y swallenocloa, helechos arborescentes (Blechnum spp.) y frailejones (Espeletia spp.)
Al igual que sus congéneres podría alimentarse de lombrices de tierras y artrópodos que se encuentran entre el musgo y el fango. Sin embargo, no existen datos que corroboren tal especulación.
Se desconocen casi por completo todos los aspectos de su biología reproductiva. Solo se han observado despliegues aéreos crepusculares entre julio y agosto.
Es un ave bastante ruidosa al atardecer. Su canto dura unos 10 segundos y se caracteriza por secuencias de notas ásperas en estacato y luego una serie de notas simples.
Anteriormente ubicada en el género Chubbia. Su estado taxonómico no registra revisión reciente.
Estado de conservación
Esta especie es considerada como de preocupación menor. Sin embargo, en Colombia es catalogada como una especie con datos deficientes ya que ha sido registrada en muy pocas localidades y podría haber pasado inadvertida en muchos lugares. También se desconoce por completo su verdadera densidad en el país y podría estar enfrentando amenazas de pérdida de hábitat a causa de la utilización de los páramos y los bosques altoandinos para actividades agropecuarias.
Literatura
Avibase. 2014. Gallinago imperialis. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=F5C8516D3B9C7686 on 20/07/2014.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., P. Wiersma & J. Van Gils. Gallinago imperialis. Pp 497 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Junio 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Caica Imperial (Gallinago imperialis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Sonidos
Todd Mark XC7099. http://www.xeno-canto.org/7099
Video
Arango, C. 2014. Caica Imperial (Gallinago imperialis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1407