Leptotila jamaicensis| Caribbean Dove
Tamaño y Forma
Mide de 29 a 33 cm y pesa de 117 a 190 g. Tiene pico negro con base gris, patas rosa, piel orbital púrpura e iris blanco o con un anillo interno blanco rodeado por uno externo rojo. Presenta frente, rostro y garganta de color blanco, el cual se torna gris en el occipucio y púrpura iridiscente en la nuca. Su manto y lados del cuello son rosa vináceo con púrpura o verde iridiscente y resto de partes superiores café oliva con la margen externa de las primarias con bordes blancos. Su pecho es de color grisáceo vináceo claro, presenta vientre y coberteras infracaudales blancas, superficie inferior de las alas castaño, cola con rectrices centrales grises y externas negras con puntas blancas. La hembra presenta la iridiscencia del cuello más opaca.
Especies Similares
La Caminera Cabeciazul (Leptotila plumbeiceps) tiene la nuca gris azulado, no púrpura. La Caminera Rabiblanca (Leptotila verreauxi) presenta cabeza gris vináceo, pecho y flancos vináceo pálido, no gris vináceo.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro suebespecies: L. j. gaumeri, L. j.collaris, L. j. jamaicensis y L. j. neoxena. Solo la raza neoxena se encuentra en el territorio nacional en la isla de San Andrés.
Se encuentra en el Caribe desde el sureste de México, noreste de Belice, zona insular de Honduras, islas Caimán, Jamaica, San Andrés y ha sido introducida en Nueva Providencia (Bahamas). En Colombia se encuentra en zona insular en la isla de San Andrés y Providencia.
Se le encuentra en hábitats semiáridos en donde prefiere zonas con algo de cobertura arbustiva o arbórea.
Se alimenta de frutos, semillas y en ocasiones de pequeños caracoles.
Su periodo de reproducción abarca los meses desde marzo a mayo. Su nido es una plataforma levemente cóncava, el cual construye con palitos, normalmente sobre un árbol o arbusto y en raras ocasiones en el suelo. El tamaño de su postura es de dos huevos blancos cuyo periodo de incubación es de aproximadamente 14 días.
Es una especie monógama que permanece sola o en parejas. Forrajea en áreas abiertas en donde colecta semillas del suelo o remueve frutos de árboles o arbustos. Las semillas ingeridas son maceradas en su molleja mediante acción mecánica en la que intervienen piedrecillas alojadas en su interior. Cuando se alarma lleva su cabeza hacia adelante y sacude su cola.
Escribir descripción taxonómica
Estado de conservación
En el ámbito nacional la subespecie neoxena se encuentra en la categoría de Casi Amenazada.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Leptotila jamaicensis. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=401B5C83CBE94DB0 el 1/08/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Leptotila jamaicensis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 31/08/2017.
Baptista, L. F., P. W. Trail & H. M. Horblit. Leptotila jamaicensis. Pp 170-171 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1997. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. 679p.
Estela, F. A., J. D. Silva & L. F. Castillo. 2005. El Pelícano Blanco Americano (Pelecanus erythrorhynchus) en Colombia, con comentarios sobres los efectos de los huracanes en el Caribe. Caldasia 27(2):271-275.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal, A. M., Burbano-Girón, J., y Velásquez-Tibatá, J., 2016.
Libro rojo de aves de Colombia Volumen II. Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, Tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Mapas
González, A. 2017. Caminera Caribeña (Leptotila jamaicensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Roger Wasley © Todos los derechos reservados
Sonidos
Nick Komar, XC211365. Accesible en www.xeno-canto.org/211365.
Video
www.youtube.com Rolando Chavez Diaz Miron
Arango, C. 2017. Caminera Caribeña (Leptotila jamaicensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1983