Leptotila verreauxi| White-tipped Dove
Tamaño y Forma
El macho mide de 23.5 a 29.5 cm y la hembra de 24.5 a 29 cm. Pesa de 96 a 157 g. Tiene iris amarillo a naranja rojizo, piel orbital desnuda que puede ser azul cobalto a azul verdoso, su pico es negro y tiene patas rojizas. Presenta frente blanca con lavado rosa o rosa verdoso, el cual se torna café púrpura iridiscente o gris en la coronilla. Su nuca y occipucio son parduscos con iridiscencia púrpura o bronce, tiene partes superiores café oliva con tinte grisáceo, coberteras alares internas rufo canela, rectrices centrales café grisáceas y las externas negras con amplias puntas blancas. Tiene garganta blanca, rostro, pecho y lados del cuello rosa grisáceo pálido, el cual se torna blanco en el vientre y coberteras infracaudales. La hembra es un poco más opaca y menos vinácea.
Especies Similares
Es la especie del género en Colombia con banda blanca más ancha. Podría ser confundida con la Caminera Colorada (Leptotila pallida) la cual es más pequeña, con cabeza más pálida y con mayor contraste entre partes superiores e inferiores. La Caminera Ojirroja (Leptotila cassinii) tiene pecho gris, no rosa grisáceo pálido. La Caminera Cabeciazul (Leptotila plumbeiceps) tiene piel orbital roja y línea loreal negra, no azul.
Diferencias Regionales
Se reconocen 14 subespecies de las cuales solo dos se encuentran en Colombia. La raza nominal L. v. verreauxi en el noroeste de Chocó hacia el este hasta Guajira, al sur por el valle del Magdalena y al este de los Andes en Norte de Santander y extremo noreste de Vichada. La raza decolor en valles medio y alto del río Cauca, altos Dagua y Patía. Costa Pacífica en suroeste del departamento del Cauca y en ambas vertientes de los Andes en Nariño.
Se encuentra desde el sur de Estados Unidos y norte de México por Centroamérica, Colombia, Venezuela, Guayanas, Brasil, Ecuador, este de Perú, este de Bolivia, Paraguay, Uruguay, norte y centro de Argentina. En Colombia se encuentra por debajo de 2700 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente Pacífica, al este hasta Guajira, al sur por el valle del río Magdalena y el río Cauca, al este de los Andes en Norte de Santander y extremo noreste de Vichada.
Habita en áreas abiertas con cobertura arbustiva, bordes de bosque enmarañados, matorrales y plantaciones en áreas secas a relativamente húmedas.
Su dieta es a base de semillas y algunos insectos como orugas y polillas. Ha sido registrada alimentándose de las semillas de maíz y girasol.
En Colombia se han registrado nidos en Santa Marta desde marzo a septiembre, en Santander en mayo y junio y en Huila desde febrero a octubre. Su nido es una plataforma construida con palitos, raicillas y lianas, generalmente a baja altura (1-3 m) sobre un arbusto o enredadera. El tamaño de su postura es d 2 huevos de color blanco crema, los cuales incuba durante 14 días. Las crías efectúan vuelos cortos a los 10-12 días posteriores a la eclosión.
Es un ave terrestre que permanece sola o en parejas. Camina silenciosamente por el suelo en donde cabecea con frecuencia cuando picotea. Cuando se le perturba se aleja caminando o vuela produciendo un ruido audible en dirección a una percha en donde cabecea nerviosamente, sacude la cola y recorre unos pocos pasos a lo largo de una rama.
Algunos autores sugieren que este taxón podría incluir 2 o más especies, basados principalmente, en la coloración del anillo orbital.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Leptotila verreauxi. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=6141E8C89B794FFA el 1/08/2017.
BirdLife International. 2016. Leptotila verreauxi. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22690328A93269904. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22690328A93269904.en. Downloaded on 20 July 2017.
Baptista, L. F., P. W. Trail & H. M. Horblit. Leptotila verreauxi. Pp 168-169 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1997. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. 679p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2017. Caminera Rabiblanca (Leptotila verreauxi). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Pablo Alejandro Pla © Todos los derechos reservados
Sonidos
David Ricardo Rodríguez Villamil, XC327114. Accesible en www.xeno-canto.org/327114.
Video
www.youtube.com Francisco Falcon
Arango, C. 2017. Caminera Rabiblanca (Leptotila verreauxi). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1977