Paroaria gularis|Red-capped Cardinal
Macho
Canto típico:
Esta especie se distribuye en tierras bajas del país y se encuentra fuertemente asociado a cuerpos de agua. Su nombre Paroaria deriva del términoTupí Guaraní Tiéguacú paroára que era utilizado para referirse a una ave pequeña de colores amarillo, rojo y gris. El epíteto gularis deriva del latín y significa gular haciendo referencia a su garganta.
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 16.5 cm y pesa de 20.8 a 32 g. Ambos sexos similares. Presenta pico largo con culmen decurvado, mandíbula superior negra e inferior amarillenta con punta negra. Tiene iris de color naranja rojizo y patas negruzcas. Su cabeza es roja con negro en el área loreal y postocular; su garganta hasta el alto pecho son negros y presenta una banda blanca en el pecho que se extiende por los lados hasta el cuello y la nuca. También tiene un delineado rojo en la parte trasera de la cabeza mientras que la parte baja de su nuca y todas las partes altas son negruzcas. El resto de partes inferiores son blancas. Los jóvenes son similares a los adultos pero con la cabeza de color naranja pálido lavado de parduzco.
Especies Similares
Muy similar al Cardenal Enmascarado (Paroaria nigrogenis) pero se distingue de este porque o tiene mancha negra en la barbilla, su babero es rojo, no negro y sus máscara negra es más pequeña.
Diferencias Regionales
SSe reconocen dos subespecies, P. g. gularis y P. g. cervicalis, solo la primera se encuentra en Colombia y se distingue de la raza cervicalis porque esta última carece de negro alrededor del ojo.
Se distribuye desde el oriente de Colombia hasta y sur de Venezuela hasta el nororiente de Bolivia y Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar desde el sur del Meta hasta el Amazonas.
Se encuentra en zonas arbustivas y bordes de vegetación densa cerca de lagos, estanques y ríos de cauce lento. También habita en bosques de várzea y en pastizales.
En su dieta incluye frutos, semillas y artrópodos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de junio. También nidos en el alto Orinoco en junio y agosto. Su nido tiene forma de taza la cual construye con pastos secos, ramitas y raicillas sobre la horqueta de una rama en un arbusto o árbol pequeño que sobresale por encima del agua. El tamaño de su postura es de dos a tres huevos de color blanco sucio o verdosos con manchas sepia a cafés.
Permanece en parejas o grupos familiares y forrajea a bajas alturas, en ocasiones sobre el suelo. También puede ser visto perchado sobre la vegetación flotante o inspeccionando ramas desnudas en matorrales en el borde de cuerpos de agua.
Anteriormente ubicada en la familia Emberizidae pero estudios moleculares recientes indican que pertenece a la familia Thraupidae. Esta especie podría formar una superespecie con P. nigrogenis, P. baeri y P. capitata, todas anteriormente ubicadas en el género Coccopsis. Anteriormente considerada conespecífica con P. nigrogenis. Recientemente se ha propuesto que la raza cervicalis podría representar una especie distinta pero se requiere esclarecer si existe aislamiento reproductivo con las poblaciones de la subespecie nominal.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Paroaria gularis. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=5617D13D4929F76E el 30/005/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge & P. Ryan. Paroaria gularis. Pp 643. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Cardenal Pantanero. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Punkbirdr © Todos los derechos reservadosSonidos
Juan Pablo López Ordóñez XC46484. http://www.xeno-canto.org/46484Video
www.youtube.com Colombia Wildlife Oswaldo Cortes
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1296