Celeus flavus| Cream-coloured Woodpecker
Macho
Se encuentra en tierras bajas al oriente de los Andes. Comúnmente se le observa rompiendo hormigueros en búsqueda de alimento. Su nombre Celeus deriva del griego keleos = carpintero verde y el epíteto flavus deriva del latín y significa amarillo dorado.
Tamaño y Forma
Mide de 24 a 26 cm y pesa de 95 a 131 g. Presenta pico amarillento con punta levemente cincelada y culmen decurvado. El iris de sus ojos es rojo a café rojo y sus patas de color gris oscuro a gris verde. Su cuerpo es principalmente de color amarillento pálido con cresta hirsuta y corta en occipucio. Presenta cola negra, coberteras alares de color café o café rufo con márgenes amarillos, plumas de vuelo también café y terciarias negras. El macho se distingue de la hembra por estría malar roja. Los jóvenes son similares a los adultos pero generalmente más ante o ante canela con barrado en terciarias y el macho con algunos puntos rojos en la región malar.
Especies Similares
Inconfundible gracias a combinación de plumaje principalmente amarillo y cabeza de martillo con cresta hirsuta.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies C. f. flavus, C. f. peruvianus, C. f. tectricialis y C. f. subflavus. La raza flavus se encuentra en Colombia al oriente de los Andes desde desde Arauca hasta el departamento de Vaupés. La subespecie peruvianus se encuentra desde el occidente de Caquetá hasta Amazonas y se distingue porque es levemente más grande y el rufo de las alas es reemplazado por café.
Se encuentra desde el oriente de Colombia, nororiente de Venezuela y Guayanas hacia el sur hasta el oriente de Ecuador, oriente de Perú, occidente y nororiente de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al oriente de los Andes desde Arauca hasta Amazonas.
Habita en bosques de Várzea y casionalmente también puede ser observado en bosques de galería en sabanas.
Se alimenta principalmente de hormigas (Crematogaster) y termitas que captura al perforar nidos arbóreos. En menor cantidad también consume frutos y semillas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en los meses de abril, mayo y junio. Otros aspectos de su biología reproductiva no han sido documentados.
Las razas de esta especie se cruzan reproductivamente en toda su área de distribución y en gran parte de su rango muchos individuos son difíciles de asignar a una subespecie, por lo cual su clasificación podría ser arbitraria.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Celeus flavus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=2186DAF534147862 on 30/05/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 Marzo 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Winkler, H. & D. Christie. Celeus flavus Pp 522 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
González, A. 2015. Carpintero Amarillo (Celeus flavus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Joao Quental © Todos los derechos reservados
Sonidos
Don Jones XC4958 http://www.xeno-canto.org/4958
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife Oswaldo - Cortes
Arango, C. 2015. Carpintero Amarillo (Celeus flavus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1713