Veniliornis passerinus| Little Woodpecker
Carpintero poco conspicuo que habita es selvas húmedas al oriente de los Andes. Su nombre Veniliornis deriva de Venilia que en la mitología romana era una hermosa ninfa de dulce voz y esposa de Picus quien fue convertido en carpintero. El epíteto passerinus deriva del latín y significa como un gorrión.
Tamaño y Forma
Mide de 14 a 15 cm y pesa de 24 a 37 g. Presenta pico recto y largo de color negruzco con la mandíbula inferior más pálida, iris café oscuro y patas grises. El macho presenta frente grisácea, coronilla y nuca rojas y resto de la cabeza de color oliva pardusco. En los lados del cuello presenta plumas con puntos pálidos, su barbilla y garganta tienen barrado pálido y sus partes superiores son de color verde oliva, en ocasiones con algunas plumas con puntas rojas y con cantidad variable de barrado en la rabadilla. Sus plumas de vuelo son cafés con bordes verdes y estrecho barrado blancuzco en la margen interna de las plumas primarias y secundarias. La superficie superior de su cola es café oscuro con las plumas externas generalmente barradas de blancuzco. Por debajo es de color oliva oscuro totalmente barrado de blanco ante y con la superficie inferior de sus alas con barrado café oliva. La hembra se distingue del macho porque carece de puntos rojos en la cabeza y tiene toda la cabeza de color café oliva grisáceo, generalmente con puntos pálidos poco conspicuos. Los jóvenes son similares a los adultos pero más opacos, menos broncíneos y con el barrado de las partes inferiores más irregular.
Especies Similares
Se confunde fácilmente con la raza orenocensis del Carpintero Embridado (Veniliornis affinis) pero es más pequeño que este último, sin estrecho collar dorado y carece de tinte rojo en los hombros. En el suroriente del país la subespecie agilis se distingue del V. affinis por cejas y bigotes blanquecinos bien definidos.
Diferencias Regionales
Se reconocen nueve subespecies de las cuales solo dos se encuentran en Colombia V. p. agilis en Putumayo y Amazonas y V. p. fidelis en el norte de su distribución al oriente de los Andes.
Esta especie se encuentra en el nororiente y occidente de Venezuela, oriente de Colombia, Guayanas, centro y norte de Brasil, oriente de Ecuador, norte y sur de Bolivia, Paraguay y noroccidente y nororiente de Argentina. En Colombia se encuentra al oriente de los Andes desde la vertiente oriental de la cordillera Oriental.
Habita en bosques húmedos de terra firme y várzea en donde generalmente utiliza bordes, claros de bosque y bosques en crecimiento secundario. También frecuenta orillas de ríos, bordes de lagunas pantanosas, bosques de galería y arbolados en sabanas.
Se alimenta de escarabajos, hormigas, termitas y otros grupos de insectos.
En Colombia se han registrados cópulas en el mes de febrero en el occidente de Meta. Su nido es una cavidad que probablemente cava solo el macho en un tronco muerto, palma o bambú a una altura que varía de 3 a 13 m. El tamaño de su postura es de 2 o 3 huevos, las crías son alimentadas por ambos padres, permanecen en el nido al menos 13 días después de la eclosión y siguen siendo alimentadas por sus padres varios días más.
Forma una superespecie con V. frontalis con la cual en ocasiones hibridiza y ha sido considerada conespecífica. Las poblaciones del extremo occidental de Guyana Francesa descritas como raza saturatus y las del oriente de Brasil descritas como raza transfluvialis no han sido reconocidas como válidas ya que probablemente son el resultado del cruce de dos razas.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Veniliornis passerinus. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=898101E601D55C5D on 30/05/2015.
Gussoni, C., A. de Camargo & I. Tenorio. 2009. Nest description and care parental of Scaled Piculet (Picumnus albosquamatus) and Little Woodpecker (Veniliornis passerinus). Revista Brasileira de Ornitología 17(2):141-143.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 Marzo 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Winkler, H. & D. Christie. Veniliornis passerinus Pp 500 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
González, A. 2015. Carpintero Ribereño (Veniliornis passerinus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Mariza Sanches © Todos los derechos reservados
Sonidos
Daniel Lane XC91444 http://www.xeno-canto.org/91444
Video
www.youtube.com Marcelo Jordani
Arango, C. 2015. Carpintero Ribereño (Veniliornis passerinus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1704