Campephilus gayaquilensis| Guayaquil Woodpecker
Macho
Esta especie se encuentra en la Costa Pacífica desde Colombia hasta Perú y algunos autores la consideran como una subespecie de C. melanoleucos. Su nombre Campephilus significa que amante de las orugas y deriva de las raíces griegas kampe = oruga y philos = amante. El epíteto gayaquilensis hace referencia a Guayaquil, Ecuador.
Tamaño y Forma
Mide de 32 a 34 cm y pesa de 230 a 253 g. Presenta pico grisáceo con mandíbula inferior más pálida, culmen levemente decurvado y punta cincelada. Tiene el iris amarillo pálido y patas gris pardusco a gris verdoso. El macho presenta cabeza y cresta rojas con una pequeña mancha negra y blanca en la parte baja de las coberteras auriculares. Su barbilla, garganta, cuello, alto pecho, manto, escapulares y alta espalda son de color negro, algunas veces con puntos rojos en la barbilla y la garganta. Presenta estrías blancas que se extienden desde los lados del cuello y el manto hasta el centro de la espalda; su baja espalda y coberteras supracaudales con barrado negruzco y ante blancuzco pálido. La superficie superior de sus alas es negro pardusco a negro con las plumas de vuelo parduscas con un pequeño parche ante o canela en las márgenes internas. La superficie superior de su cola es café oscura a café negruzca. Presenta la parte baja de su pecho hasta las coberteras infracaudales de color ante blancuzco a ante canela pálido con barrado café pardusco. La superficie inferior de sus alas es blanca con la base de las plumas canela pálido. La hembra presenta una amplia estría malar de color crema que se une con la estría blanca de los lados del cuello, tiene parche negro en la parte baja de las coberteras auriculares y garganta y barbilla completamente negros. Los jóvenes son como los adultos pero menos barrados en rabadilla y partes inferiores. El macho con el patrón de coloración de la cabeza más parecido al de la hembra adulta y la hembra con una banda negra a través del centro de la coronilla.
Especies Similares
Se diferencia del Carpintero Marcial (Campephilus melenoleucos) porque carece de área blanca alrededor de la base del pico. El Carpintero Real (Dryocopus lineatus) carece de barrado en baja espalda y coberteras supracaudales. El Carpintero Selvático (Campephilus haematogaster) presenta ojos café rojizos, baja espalda y rabadilla rojas y listas blanco amarillentas detrás de los ojos y desde encima del pico hacia atrás.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en la Costa Pacífica desde el sur de Colombia hasta el norte de Perú. En Colombia se encuentra por debajo de 800 m de altura sobre el nivel del mar desde el suroccidente del departamento del Cauca y hasta el occidente de Nariño.
Habita en manglares y bosques húmedos en donde utiliza bordes de bosque y bosques en crecimiento secundario avanzado.
Su dieta no ha sido documentada pero probablemente al igual que sus congéneres se alimente de larvas de insectos.
En Perú se registró un nido con un polluelo y un huevo en el mes de mayo. Su nido era una cavidad excavada en un tronco vivo de Erythrina sp. a una altura de 6 m. También se registó un nido en el mes de octubre en el tronco de un árbol muerto.
Anteriormente clasificada en el género Phloeoceastes. Forma una superespecie con C. guatemalensis y C. melanoleucos. Con la última de estas especies también es considerada como conespecífica por algunos autores.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie Casi Amenazada y la principal amenaza que enfrenta es la deforestación que ha resultado del establecimiento de cultivos. Una buena parte de los bosques en la región en la que se encuentra esta especie son fragmentos de tamaño reducido y mucho están siendo impactado por el pastoreo de ganado bovino y caprino impidiendo que estos se regeneren naturalmente. Dadas estas condiciones es poco probable que estas áreas puedan soportar poblaciones viables de esta especie, las cuales presentan densidades bajas.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Campephilus gayaquilensis. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=D0DF9B454D6E933D on 30/05/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
BirdLife International 2012. Campephilus gayaquilensis. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 June 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Kirwan, M. G. 2011. Notes on breeding ecology and seasonality of some Brazilian birds. Revista brasileira de ornitología 17(2):121-136.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Winkler, H. & D. Christie. Campephilus gayaquilensis Pp 531 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
González, A. 2015. Carpintero de Guayaquil (Campephilus gayaquilensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Joel Rosenthal © Todos los derechos reservados
Sonidos
Joseph Tobias and Nathalie Seddon XC63208 http://www.xeno-canto.org/63208
Video
www.youtube.com Daniel Field
Arango, C. 2015. Carpintero de Guayaquil (Campephilus gayaquilensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1721