Hypopyrrhus Pyrohypogaster| Red-bellied Grackle
Canto típico:
Tamaño y Forma
El macho mide alrededor de 30 cm y la hembra 27 cm. Es una especie inconfundible. Tienen pico negro cónico y agudo, y ojos blancos amarillento. ES un ave negra con abdomen e infracaudales rojo brillante y las tibias negras. En la mano, plumas de toda la cabeza, nuca y garganta, son estrechas y con raquis engrosados y brillantes.
Especies Similares
Ninguna conocida.
Diferencias Regionales
Es una especie monotípica.
Es un ave endémica. Se distribuye entre los 1200 a 1700 metros pero posiblemente mas bajo. Se encuentra a la mitad del norte de la cordillera Occidental sur hasta el extremo norte del Valle (en el cerro de Tatamá), mitad del norte de la cordillera Central sur hasta norte del Tolima en el Nevado del Tolima; río Toche), cabecera del valle del Magdalena en el este y sur del Huila y la vertiente este de la cordillera Oriental en el oeste de Caquetá.
Se alimentan de insectos y arañas, que buscan en los troncos de los árboles, el rastrojo bajo y en el suelo bajo las hojas secas. También consumen frutos.
Es solitario. Construye su nido en forma de taza con hojas secas grandes y palitos, en horqueta de árbol pequeño. La hembra pone huevos gris verdoso punteados y estriados de lila y café oscuro.
Se mantiene usualmente en pequeños grupos activos y gregarios en copas de los árboles en bordes. Es un ave solitaria durante la reproducción pero en otras épocas se mantiene en grupos de 6 a 8 individuos. A veces se ve con bandadas mixtas o con oropéndolas. Salta y trepa por el follaje exterior y a veces se cuelga cabeza abajo.
Muy distinta, sus parientes más cercanos son Gymnomystax y Lampropsar, de los cuales se separó hace 4 millones de años.
Estado de conservación
Su estado de preocupación es: vulnerable.
La mayor amenaza para Hypopyrrhus pyrohypogaster es la pérdida de hábitat ya que la mayoría de zonas donde era común han sido deforestadas, particularmente en la cordillera Central.
Algunas poblaciones de esta especie están en áreas protegidas como el P.N.N. Cueva de los Guácharos, P.N.N. Cordillera de los Picachos, P.N.N. Las Orquídeas y P.N.N. Tatamá. Es muy común en la Reserva Natural La Forzosa, Reserva Municipal La Serrana, Reserva Municipal Alto La Romera y Reserva Ecológica Alto San Miguel.
Es urgente realizar estudios que determinen las posibles causas de extinción regional de la especie. Debe fortalecerse la protección efectiva en áreas como el P.N.N. las Orquídeas y establecer áreas protegidas en otros sectores de la cordillera Occidental y en la cordillera Central. Ademas, de que se debe ser impulsado por las corporaciones regionales un programa de educación y prevención del comercio de esta especie.
Literatura
The internet bird collection (2013). Descargado de http://ibc.lynxeds.com/species/red-bellied-grackle-hypopyrrhus-pyrohypogaster el 25/05/2013.
Ochoa, J.M y Cuervo, A. "Apuntes sobre la anidación del Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) en el municipi de Barbosa (Antiquia)"; Boletín S.A.O. IX (16-17): 71-78. Medellín: Sociedad Antioqueña de Ornitología.
Red-bellied Grackle (Hypopyrrhus pyrohypogaster), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=670316.
Ridgely, Robert S. & Guy Tudor (2009) Field Guide to the Songbirds of South America: The Passerines 671. University of Texas Press.
Mapas
Imágenes
Juan Ochoa © Todos los derechos reservados.Video
www.youtube.com Andrés García Avila.