Charadrius wilsonia|Wilson`s Plover
Hembra o macho en plumaje no reproductivo
Este chorlito es un invernante con poblaciones reproductivas permanentes en Colombia. Su nombre Charadrius deriva del latín y es un término utilizado en la edición vulgata de la biblia para referirse a n ave amarillenta. Su epíteto wilsonia se estableció en honor a Alexander Wilson, naturalista y padre de la ornitología en América.
Tamaño y Forma
Mide de 16.5 a 20 cm y pesa de 55 a 70 g. Presenta patas rosa pardusco, pico negro, grueso y largo. El macho en plumaje reproductivo tiene partes superiores gris con el manto gris pardusco, región loreal y corona negras. Sus partes inferiores son blancas con una banda pectoral negra. La hembra es similar al macho pero con la banda pectoral, la coronilla y región loreal de color café. El macho en plumaje no reproductivo es similar a la hembra. Los jóvenes e inmaduros son similares a los adultos pero con la banda pectoral menos definida o incompleta.
Especies Similares
Similar al Chorlito Semipalmeado (Charadrius semipalmatus) pero este último tiene patas amarillas, no rosa y es más pequeño con pico también más pequeño y menos robusto. El Chorlito Collarejo (Charadrius collaris) carece de collar nucal blanco.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: C. w. wilsonia, C. w. beldingi y C. w. cinnamominus de las cuales cinnamominus se encuentra en Colombia en condición de residente y las otras dos como migratorias. La raza beldingi ha sido registrada en la Costa Pacífica y cinnamominus y wilsonia en el Caribe.
Se encuentra en ambas costas de Estados unidos y México. También en las Antillas mayores, Centroamérica, ambas costa de Suramérica hasta Brasil y centro de Perú. En Colombia se encuentra en ambas costas.
Habita en planos lodosos intermareales, playas arenosas o de grava, bordes de manglares y orillas de humedales salobres. Ocasionalmente también ha sido registrada en orillas de ciénagas permanentes de agua dulce.
Se alimenta de poliquetos, moluscos, cangrejos, e insectos y sus larvas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en los meses de febrero y abril. Anida en una excavación poco profunda en el suelo arenoso de playas con muy poca vegetación y en ocasiones lo recubre con conchas. El tamaño de su postura es de 2 a 4 huevos los cuales son incubados de 24 a 25 días por ambos miembros de la pareja. Al parecer su éxito reproductivo es bastante bajo a causa de mareas altas que destruyen los nidos y la depredación de los mismos por mapaches.
Generalmente permanecen solitarios o en parejas y en ocasiones en bandadas pequeñas junto con otros chorlitos. Se alimenta durante la noche y el día en mareas altas y bajas en las partes secas de la playa. Durante la temporada reproductiva se alimenta principalmente en la noche probablemente para evitar depredadores. Su comportamiento de forrajeo es característico, se mueve lentamente por las playas y cuando visualiza su presa corre rápidamente para capturarla.
En el pasado fue incluida en el género monoespecífico Squatarola.
Estado de conservación
Se considera una especie de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Charadrius wilsonia. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=4EAFBF4CC8251EED on 20/06/2014.
Tylor, P. B. Charadrius wilsonia. Pp 424 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Junio 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
Eusse, D. 2014. Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia) . Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Ryan Shaw © Todos los derechos reservados
Sonidos
Mike Nelson XC131063. http://www.xeno-canto.org/131063
Video
www.youtube.com, Antonio Silveira
Arango, C. 2014. Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1397