Aphriza virgata|Surfbird
Adulto plumaje reproductivo
Esta especie es un invernante no reproductivo en Colombia y ha sido registrada en la Costa Pacífica. Su nombre significa que vive en la espuma de mar y deriva de las raíces griegas aphros = espuma de mar y zao, zo, zoo = vivir. Su epíteto virgata deriva del latín y significa estriado.
Tamaño y Forma
Mide de 23 a 26 cm y pesa de 121 a 193 g. Presenta patas de color amarillo verdosas y pico negro, gordo y robusto con la base de la mandíbula amarilla. En plumaje reproductivo presenta cabeza, pecho y partes inferiores blancas con estrías y motas grises y negras. Sus partes superiores son negras con manchas rufas en las escapulares. En plumaje no reproductivo presenta partes superiores de color gris parduzco con la cabeza, el cuello, la barbilla y el pecho blancuzcos. Sus flancos presentan algunas manchas. Los jóvenes son como los adultos en plumaje no reproductivo pero las plumas de sus partes superiores presentan márgenes ante, su cabeza es estriada y el pecho finamente barrado.
Especies Similares
Podría confundirse con el Vuelvepiedras (Arenaria interpres) en plumaje no reproducitvo pero esta última presenta una banda pectoral parduzca que se extiende a los lados del cuello y el pecho.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
En época reproductiva se encuentra en el centro y sur de Alaska y centro de Yucón. Durante el periodo invernal habita en la costa Pacífica de América desde el archipiélago de Alexander hasta el Estrecho de Magallanes. En Colombia ha sido registrada en la costa Pacífica en el departamento de Nariño en los municipios de Tumaco y en el Parque Nacional Natural Sanquianga. También ha sido registradada en el Parque Nacional Natural Gorgona en el departamento del Cauca, en la localidad de Punta Soldado en el Valle del Cauca y en Bahía Solano en el Chocó.
Durante la época reproductiva habita en la tundra alpina y en montañas con crestas rocosas en zonas con buena cobertura de musgos y líquenes. En el periodo invernal se le encuentra en costas rocosas con buena cobertura de algas y en playas arenosas adyacentes.
En sus áreas de reproducción se alimenta principalmente de grupos de insectos como dípteros y escarabajos. En las zonas invernales se alimenta de percebes, bivalvos, gasterópodos, entre ellos caracoles y lapas y en ocasiones también de huevos de arenque.
Al parecer es una especie monógama e inicia la postura de sus huevos desde finales de mayo hasta principios de junio. Anida en una depresión la cual recubre con pequeños fragmentos de musgos y líquenes. El tamaño de su postura esde 4 huevos los cuales probablemente incuban ambos miembros de la pareja.
Durante el periodo no reproductivo migra por la costa Pacífica desde Alaska hasta el sur de Suramérica. Forrajea en grupos que pueden llegar a los 100 individuos. Captura sus presas por picoteo y las martillea contra el suelo antes de ingerirlas.
Las relaciones taxonómicas de esta especie han sido por mucho tiempo uno de los problemas más controvertidos en la clasificación de las aves playeras. Anteriormente fue clasificada dentro de la subfamilia Arenariidae junto con los Vuelvepiedras (Arenaria ssp.) y posteriormente dentro de la familia monotípica Aphrizidae pero al parecer se encuentra más emparentada con las especies del género Calidris.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Aphriza virgata. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=11CF8C9A9638ADFC on 27/11/2014.
Ruiz-Guerra, C. 2012. Aphriza virgata. Pp 220-221. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., J. Van Gils & P. Wiersma. Aphriza virgata. Pp 516-517 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 noviembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Chorlo de los Rompientes (Aphriza virgata). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Ryan Shaw © Todos los derechos reservados
Sonidos
Davyd Betchkal XC144372. http://www.xeno-canto.org/144372
Video
www.youtube.com, tomb0171
Arango, C. 2014. Chorlo de los Rompientes (Aphriza virgata). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1549