Lurocalis rufiventris| Rufous-bellied Nighthawk
Canto típico:
Anteriormente clasificada como una subespecie de Lurocalis semitorquatus. Esta especie se encuentra en los Andes desde 1650 hasta 3000 m de altura sobre el nivel del mar. Su nombre Lurocalis significa de cola mal desarrollada haciendo referencia a su cola corta. Deriva de las raíces oura = cola y kolos = mal desarrollado. Su epíteto rufiventris deriva de las raíces latinas rufus = rojizo y venter = vientre.
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 25 cm. Ambos sexos similares. Presenta iris café oscuro, pico negruzco y patas parduzcas. Sus partes superiores son de color café oscuro con manchas y motas rufo y ante. Por debajo también es café oscuro con manchas blanco grisáceo y leonado pálido, las cuales se tornan ante en el vientre y en los flancos. También presenta parche gular blanco. Los inmaduros son similares a los adultos pero con las partes superiores y las coberteras alares blanco parduzco moteadas de leonado con puntas negruzcas. Sus plumas primarias presentan puntos blanco parduzco y motas cafés y las plumas de su cola presentan puntas estrechas de color café grisáceo.
Especies Similares
Muy parecida al Chotacabras Rabicorto (Lurocalis semitorquatus) del cual se diferencia en voz. Además se encuentra principalmente por debajo de 1800 m de altura en el norte, oriente y occidente del país. La presente especie generalmente se encuentra a mayores alturas en los Andes.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra desde el occidente de Venezuela y por los Andes hasta el occidente de Bolivia. En Colombia se encuentra principalmente desde 1600 m hasta 3000 m de altura sobre el nivel en la Serranía del Perijá, en la cordillera Central en Rio Blanco Caldas, en San Luis Antioquia y desde Coconuco hacia el sur. En la cordillera Oriental desde el departamento de Santander hacia el sur y en la cordillera Occidental en el Parque Nacional Natural Tatamá y el municipo de Pueblo Rico en Risaralda.
Su dieta es a base de insectos.
Pobremente conocida. En Colombia se registró una hembra poniendo huevos a finales del mes de marzo.
Anteriormente considerada como una subespecie de L. semitorquatus con la cual presumiblemente forma una superespecie.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2015. Lurocalis rufiventris. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=FC8265D95B242EC3 on 30/01/2015.
Cleere, N. Lurocalis rufiventris. Pp 333 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2015. Chotacabras Buchirrufo (Lurocalis rufiventris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Scott Olmstead © Todos los derechos reservados
Sonidos
Diego Calderón-F XC143651, http://www.xeno-canto.org/143651
Video
www.youtube.com,