Chordeiles rupestris| Sand-coloured Nighthawk
Canto típico:
A esta especie se le encuentra por debajo de 400 m de altura al oriente de los Andes. Su nombre Chordeiles significa que baila en el atardecer y deriva de las raíces griegas khoreia = bailar y deile = atardecer. Su epíteto rupestris deriva del latín moderno y significa que vive en las rocas.
Tamaño y Forma
Mide de 19 a 24 cm. Ambos sexos son similares. Presenta iris café oscuro, pico gris negruzco y patas de color café grisáceo. Sus partes altas son de color ante arenoso con manchas canela y café. Presenta coberteras alares de color café grisáceo pálido con marcas en forma de estrella de color negro. Presenta parche gular blanco y sus partes inferiores son de color blanco grisáceo con tinte canela, barrado y moteado café que se torna blanco anteado en los flancos y el vientre. Ambos sexos presentan un parche blanco en la parte superior de las alas, las cuales tienen el borde posterior y las puntas de color café negruzco. Su cola es principalmente blanca con puntas de color café, rectrices centrales y borde externo de las rectrices externas negruzco. Los inmaduros son similares a los adultos pero más pálidos.
Especies Similares
Podría confundirse con el Chotacabras Collarejo (Chordeiles nacunda) pero este último es mucho más grande y presenta bandas alares blancas.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies C. r. xyostictus y C. r. rupestris. La primera subespecie es Endémica de Colombia y de color más arenoso que la subespecie nominal.
Se alimenta principalmente de insectos. Al parecer las termitas y las polillas constituyen una parte importante en su dieta.
El periodo de reproducción de esta especie coincide con la época de aguas bajas en las zonas en las que habita. En Colombia han sido registrados polluelos en el mes de enero y probablemente su época reproductiva también abarca los meses de julio a septiembre. En ocasiones forman colonias de hasta 200 parejas en bancos de arena o a lo largo de playas en las márgenes de ríos. Ponen 1 o 2 huevos sobre la arena y son de color ante con manchas marrón. Los huevos son incubados durante 21 días.
Su estado taxonómico no registra revisión reciente.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2015. Chordeiles rupestris. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=18D14B20D823D0C7 on 30/01/2015.
Cleere, N. Chordeiles rupestris. Pp 334 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 30 enero de 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2015. Chotacabras Pechiblanco (Chordeiles rupestris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Stephen Davies © Todos los derechos reservados
Sonidos
Joseph Tobias And Nathalie Seddon XC73366, http://www.xeno-canto.org/73366
Video
www.youtube.com