Ciconia maguari| Maguari Stork
Ambos sexos similares
Canto típico:
Fácilmente reconocible por pico con ápice rojo y piel facial desnuda del mismo color alrededor del ojo. Esta especie se encuentra por debajo de 500 m del altura sobre el nivel del mar al oriente de los Andes. Ciconia deriva del latín y significa cigüeña, su epíteto maguari deriva de la lengua Tupí Guaraní y significa de pico pesado.
Tamaño y Forma
Mide de 97 a 102 cm. El macho es más grande que la hembra y tiene el pico levemente más largo. Ambos sexos son principalmente blancos con las cobertoras alares mayores, la mitad distal de las rémiges y la cola de color negro. Su pico es recto y gris con la base y el ápice rojo naranja, al igual que la piel facial alrededor del mismo. Sus patas también son de color rojo naranja y tiene el íris color crema. Los jóvenes son completamente negros durante los primeros tres meses.
Especies Similares
Podría confundirse con el Cabeza de Hueso (Mycteria americana) pero este tiene el pico más grueso y decurvado y carece de tonos rojizos en cualquiera de sus partes.Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
En los Llanos de la Orinoquía su periodo de reproducción abarca los meses de junio a noviembre. Anida en colonias generalmente de 5 a 15 nidos. Los nidos son ubicados en un árbol pequeño o un arbusto a una altura de 1 a 6 m o en ocasiones extremas sobre el suelo en medio de un juncal, pero el nido casi siempre ubicado cerca a un cuerpo de agua. Construye su nido con ramitas y lo recubre con pastos. Pone de 2 a 4 huevos los cuales incuba de 29 a 32 días. Las crías efectuan su primer vuelo del día 60 a 72 después de la eclosión y al nacer empiezan a adquirir rápidamente un plumaje negro. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 3 años y las hembras a los 4 años.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Ciconia maguari. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=4AB9F632125B2091 on 4/03/2014.
Elliott, A. Ciconia maguari. Pp 460 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
González, J. A. 1996. Densidad y dinámica espacio-temporal de las poblaciones de cigüeñas (Aves:Ciconiidae) en los Llanos Inundables de Venezuela. Ornitología Neotropical 7:177-183.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 20 February 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Trent, B. 1984. Maguari stork nesting: Juvenil growth and behavior. The Auk 101:812-823.
Mapas
Imágenes
Claudio Timm © Todos los derechos reservados
Sonidos
Paul Marvinl XC50308. http://www.xeno-canto.org/50308
Video
www.youtube.com, Alfonso Silveira
Arango, C. 2014. Cigüeña Llanera (Ciconia maguari). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.xeno-canto.org/50308