Chlorophonia flavirostris| Yellow-collared Chlorophonia
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 10 cm y pesa de 11 a 12,4 g. Es un ave pequeña de cola corta, ojos blancos, anillo ocular amarillo, pico rechoncho y patas naranja. El macho presenta cabeza, partes superiores, garganta y alto pecho de color verde esmeralda. Su rabadilla y coberteras supracaudales son amarillo brillante. Presenta un amplio collar nucal amarillo y una línea castaña parcialmente escondida en los lados del cuello. El centro de su pecho, vientre y coberteras infracaudales son amarillos y sus lados y flancos verdes. La hembra es principalmente de color verde pasto y tiene plumas de vuelo oscuras con bordes verdes. Presenta el centro del pecho de color amarillo desvanecido y el vientre y coberteras infracaudales amarillo brillante. Los inmaduros son similares a la hembra.
Especies Similares
Puede confundirse con la Clorofonia Ferrugínea (Chlorophonia pyrrhophrys) pero ésta presenta coronilla azul y carece de collar nucal amarillo. La ClorofoniaVerdeazul (Chlorophonia cyanea) presenta collar nucal y región ocular azul y pico negruzco, no naranja.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en el extremo este de Panamá y por la vertiente oeste de los Andes hasta el noroeste de Ecuador. En Colombia se encuentra desde 100 hasta 1900 m de altura sobre el nivel del mar desde el límite entre los departamentos de Antioquia y Risaralda hacia el sur hasta el departamento de Nariño.
Su hábitat son las selvas pluviales de tierras bajas y los bosques premontanos húmedos en donde comúnmente utiliza el dosel.
Su dieta está compuesta en gran parte por frutos, entre los cuales se han registrado los de muérdagos y especies de los géneros Ficus (Moraceae), Miconia (Melastomataceae) y Schefflera (Araliaceae). En un estudio se encontró que de 82 observaciones en solo dos fue registrada alimentándose de insectos.
En Colombia se han registrado parejas aparentemente anidando en el mes de junio en el alto Anchicayá. También un nido en construcción en el mes de abril en el cerro Caramanta en el límite entre los departamentos de Risaralda y Antioquia. El nido tenía forma de domo y estaba a 8 m de altura sobre un árbol muerto. En el suroccidente de Nariño se observó un macho acompañando una hembra que llevaba material para construcción de nido, el cual consistía en una estructura cerrada de musgo con entrada lateral, ubicado a 14 m de altura en el dosel cerca del tronco de un árbol del género Alchornea.
Permanece en parejas o en grupos de 3 a 7 individuos, en ocasiones hasta 30. Los individuos forrajean solos o asociados en bandadas mixtas. En ocasiones se les encuentra en árboles en fruto junto con tángaras u otros frugívoros pequeños. Forrajea principalmente en la copa de árboles altos en donde se mueve por ramas horizontales y toma pequeñas bayas mientras esta perchada. Ocasionalmente toma frutos al vuelo y busca insectos en el envés de hojas mientras cuelga agarrada de los peciolos.
Las especies del género en ocasiones han sido incluidas en el género Euphonia. Se ha propuesto la existencia de dos razas (minima y boehmi) pero el comportamiento nómada de esta especie sugiere que el reconocimiento de razas geográficas es problemático.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2016. Chlorophonia flavirostris. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C6D30C385130B3A7 el 09/12/2016
BirdLife International (2017) Species factsheet: Chlorophonia flavirostris. Downloaded from http://www.birdlife.org on 25/01/2017.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdfRemsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Hilty, S. Chlorophonia flavirostris Pp 298-299 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to New World Blackbirds. 894p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 December 2016.
Mapas
González, A. Clorofonia Collareja (Chlorophonia flavirostris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Apiatierradeaves Julian Zuleta © Todos los derechos reservados
Sonidos
Julián Andrés Zuleta Marín , XC157676. Accesible en www.xeno-canto.org/157676.
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2016. Clorofonia Collareja (Chlorophonia flavirostris). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1897