Chlorophonia pyrrhophrys| Chestnut-breasted Chlorophonia
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 12 cm y pesa de 16 a 18 g. Es un ave de cola y pico cortos. Presenta iris café oscuro, patas gris oscuro y pico negruzco con la base de la mandíbula inferior gris pálido. El macho presenta la base de la frente verde con la coronilla y la nuca de color azul purpúreo, estrechamente bordeados de rojo oscuro en la frente y los lados. También presenta una estrecha banda nucal azul pálido, área ocular y loreal, lados de la cabeza y el cuello, pecho y garganta verde esmeralda. Su manto, espalda y coberteras alares superiores son verde brillante, tiene la rabadilla amarillo brillante, coberteras primarias y plumas de vuelo negruzcas bordeadas de verde brillante. El verde del pecho se encuentra bordeado en su parte baja por una línea estrecha y negra teñida de castaño. Sus partes inferiores son de color amarillo brillante con una lista media de color castaño que se extiende desde el bajo pecho al vientre y las coberteras infracaudales (en algunos machos abarca casi la totalidad de lados y flancos). La hembra es un poco más pálida que el macho y principalmente verde, con la coronilla y la nuca azul turquesa, y una estrecha línea de color castaño que bordea la parte frontal y los lados de la coronilla. Presenta pecho y vientre amarillento opaco. El inmaduro es principalmente verde opaco con el pecho y el vientre amarillento.
Especies Similares
Podría confundirse con la ClorofoniaVerdeazul (Chlorophonia cyanea) pero el macho de ésta tiene rabadilla azul y la hembra presenta coronilla también azul. La Clorofonia Collareja (Chlorophonia flavirostris) se distingue principalmente porque carece de collar azul y presentan pico naranja. El macho, además, presenta collar nucal amarillo. La hembra de la Eufonia Música (Euphonia musica) se distingue porque presenta frente rufa, coronilla azul más brillante y partes inferiores más opacas y uniformes.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se distribuye por los Andes desde el oeste de Venezuela hasta Perú, en donde también se le encuentra en algunas localidades de la región Amazónica. En Colombia se encuentra desde 1400 hasta 2700 m de altura sobre el nivel del mar (una vez a 3600 m) en ambas vertientes de la cordillera Occidental en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. En la cordillera Central se encuentra desde Antioquia hasta norte de Tolima y desde el macizo colombiano hacia la vertiente este de los Andes orientales hasta límites con Ecuador. También se encuentra en la Serranía de Perijá en donde ha sido registrada hasta 3300 m y en el norte de la cordillera Oriental en el sureste del departamento de Norte de Santander.
Habita en bosques montanos húmedos y muy húmedos con abundante cobertura de epífitas. Comúnmente utiliza bordes de bosque y bosques en crecimiento secundario avanzado. Ocasionalmente también se le encuentra en bosques achaparrados.
Se alimenta principalmente de frutos tipo baya como los de algunas especies de las familias Loranthaceae y Ericaceae e higos de especies del género Ficus (Moraceae). Ocasionalmente también se alimenta de insectos.
En Colombia se han registrado machos en condición reproductiva en los meses de febrero y abril en la cordillera Occidental y machos en condición reproductiva e inmaduros en el mes de mayo en la serranía de Perijá. En Venezuela se registró la construcción de un nido en el mes de marzo. Ambos miembros de la pareja fueron observados llevando material a un nido en forma de domo con entrada lateral, el cual estaba siendo construido con zarcillos, fibras, pasto y musgo a 6 m de altura en un talud al borde de una carretera.
Generalmente permanece en parejas y con menor frecuencia en grupos familiares. Forrajea en el dosel, en donde pasa largos periodos de tiempo moviéndose muy poco entre cúmulos de epífitas. Ocasionalmente se le observa junto con otras aves en árboles en fruto y rebuscando insectos en ramas, epífitas y musgo.
Las especies del género en ocasiones han sido incluidas en el género Euphonia.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2016. Chlorophonia pyrrhophrys . Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=A243C1D2977F227F
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Hilty, S. Chlorophonia pyrrhophrys Pp 299 - 300 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to New World Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 April 2016.
Wetmore, A. 1914. The development of the stomach in the Euphonias. The Auk 31:458-461.
Mapas
González, A. Clorofonia Ferrugínea (Chlorophonia pyrrhophrys). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Félix Uribe © Todos los derechos reservados
Sonidos
Jeremy Minns, XC102288. Accesible en www.xeno-canto.org/102288.
Video
www.youtube.com forestertr7 https://www.youtube.com/watch?v=xAnELc3RO5A
Arango, C. 2016. Clorofonia Ferrugínea (Chlorophonia pyrrhophrys). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1898