Popelairia popelairii| Wire-crested Thorntail
Orden: APODIFORMES
Familia: TROCHILIDAE
Familia: TROCHILIDAE
Canto típico
El Cola de Lira Guamero es un colibrí de tamaño promedio; aunque la hembra es similar es de un tamaño mucho más pequeño. Se distingue por la cresta larga y filamentosa del macho. Es una especie rara en Colombia, mucho más frecuente en las selvas húmedas de Ecuador, aún así se conoce poco sobre su historia natural.
Ubicación:
Videos:
Archivo no encontrado.
Tamaño y Forma
El macho mide aproximadamente 11.4cm y la hembra 7.5cm. Posee un corto pico de 13mm, el cual es recto. El macho tiene la coronilla y la gorguera verde iridiscente, una cresta larga y filamentosa. El resto es de un tono verde cobrizo por encima con una banda blanca en la rabadilla. Las partes inferiores son de un tono negro hollín en el centro; con los lados parduscos con parches blancos en los flancos; su cola es negro azul; larga y ahorquillada. Tiene 3 pares externos de rectrices delgadas y aguzadas: los raquis de todas las rectrices son blancos. La hembra es mucho más pequeña; encima es de un matiz verde cobrizo con banda blanca en la rabadilla. En la parte de abajo es negra con estría malar blanca y un parche blanco en los flancos; principalmente con la cola corta y de color negro azul, con ápice blanco.Especies Similares
Parecido al cola de lira tronador, pero este no tiene la cresta filamentosa y tiene una estrecha banda pectoral en una tonalidad cobriza. De cerca, son notables las rectrices externas grisáceas (no negras). La hembra es casi idéntica a la de C. de L. Tronador, pero poseen las partes inferiores centrales negras, en vez de negras mezcladas con verde en su pecho. También es parecido con la hembra del Coqueta Festiva.Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.En el este de Ecuador y Perú se alimenta principalmente de Inga en flor.
Tiene un vuelo ondulado como de abeja cuando forrajea en las flores del dosel y árboles emergentes. Se posa expuesto en el borde de dosel.
Estado de conservación
Preocupación menor. La población global no ha sido cuantificada y por eso se le considera poco común.Literatura
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Imágenes
Carol Foil © Algunos derechos reservadosSonidos
No se hallaron registros del canto de esta especie.Video
No se hallaron registros de capturas en video de esta especie.Palacio, Rubén. 2011. Cola de Lira Guamero ( Popelairia popelairii). Wiki Aves Colombia.
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Cola+de+Lira+Guamero
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Cola+de+Lira+Guamero