Ocreatus underwoodii| Booted Racket-tail
Hembra
Tamaño y Forma
Colibrí pequeño de pico negro, corto (13mm) y recto. El macho mide alrededor de 12 cm y es fácilmente reconocible por su cola larga de aproximadamente 8cm que termina en forma de raqueta. El cuerpo es principalmente verde brillante, con la garganta y el pecho verde iridiscente. Además de su cola también resalta un abundante plumón blanco en sus patas.
La hembra es bastante diferente, con la cola relativamente larga y ahorquillada pero sin las raquetas que presenta el macho. Su dorso es de color verde, presenta un punto blanco detrás del ojo (igualmente el macho), la frente cobriza y el abdomen y pecho blancos con puntos verdes. También presenta plumones tibiales blancos que pese a ser más pequeños son evidentes.
Especies Similares
La hembra puede parecerse a la hembra del Colibrí Ventrirrufo (Urosticte ruficrissa) y el Colibrí de Gargantilla (Urosticte benjamimi), pero tiene plumones tibiales blancos prominentes, es más pequeña y de pico más corto. Por el patrón de la cola el macho de esta especie puede confundirse con los machos Silfos (Aglaiocercus Kingi y Aglaiocercus coelestis), no obstante estos últimos son más grandes y su cola no presenta terminación en raqueta.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies, al menos tres de ellas presentes en Colombia. O.u. wnderwodii de la Cordillera Oriental, O. u. discifer, del Nororiente de Colombia y noroccidente de Venezuela, O.u. ambiguuos de la cordillera Central y Occidental.
Se distribuye desde Venezuela, a través de Colombia, Ecuador y Perú hasta Bolivia. En Colombia está presente en las tres cordilleras de los Andes con una distribución altitudinal amplia que va desde 850 hasta 3100m sobre el nivel del mar. Sin embargo, es más común entre 1500 y 2500m de altura. También se encuentra en la Serranía de la Macarena y la Serranía de Perijá.
Esta especie habita en bosques húmedo, muy húmedo y pluvial. Puede ser encontrada tanto en bosque primario como en vegetación de crecimiento secundario y claros de bosque en donde utiliza todos los estratos de la vegetación.
Se alimenta principalmente del néctar de flores de corola corta, como las de algunas ericáceas como Disterygma, Macleania, Cavendishia y Psammisia. Con menor frecuencia también incluye insectos a su dieta.
En el suroccidente de Colombia se han registrado eventos reproductivos entre los meses de enero y abril, pero al parecer puede reproducirse durante todo el año en otras regiones del país. El tamaño de la nidada es de dos huevos, los cuales incuba la hembra entre 16 y 18 días. Los polluelos nacen oscuros con plumón café en la espalda y permanecen en el nido entre 19 y 22 días.
Su vuelo se asemeja al de una abeja por su ruido y zigzagueo. Estas aves se sostienen en vuelo mientras liban el néctar de las flores o se agarran de sus pétalos mientras se alimentan. También, se ha reportado que esta especie puede comportarse como un robador de néctar secundario al acceder de forma ilegítima al néctar de las flores de Maclenia bullata (Ericaceae), a través de las perforaciones en el cáliz realizadas por robadores primarios. En el sotobosque tiene hábitos solitarios, mientras que en el dosel forma grupos con otras especies alrededor de árboles en floración como Inga sp. y otras leguminosas de inflorescencias similares. Realiza migraciones altitudinales en varias regiones y con frecuencia incursiona en territorios de colibríes más grandes, de donde es desplazado agresivamente. El macho y la hembra son igualmente agresivos, sin aparente dominación de un sexo sobre el otro.
Las subespecies peruana, annae y addae anteriormente fueron consideradas como especies distintas.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Bolivar, W. G, D. G. Eusse, F. H. Castro, K. C. Fierro, Y. S. Cifuetes, P. F. Falk, T. Sofía y L. A. Neira. 2010. Aves y Herpetos de la Reserva Forestal Protectora Regional de Bitaco. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. Asociación Calidris. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 174p.
Gutiérrez, Z. A., E. C. Carrillo y S. V. Rojas. 2004. Guía Ilustrada de los Colibríes de la Reserva Natural Río Ñambí. Primera edición. ECOTONO. Bogotá; FPAA, FELCA, ECOTONO. 2004 Bogotá, Colombia.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Murcia, C. 1987. Estructura y dinámica del gremio de colibríes (Aves:Trochilidae) en un bosque andino. Humboldtia 1:1 29-63.
Navarro, L. 1999. Pollination ecology and efect of nectar removal in Macleania bullata (Ericaceae). Biotropica 31(4):618-625.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Verhelst, C. J., J. C. Rodríguez, O. Orrego, J. E. Botero, J. A. López, V. M. Franco y A. M. Pfeifer. 2001. Ave del municipio de Manizáles - Caldas, Colombia. Biota Colombiana 2 (3) 265:264.
Mapas
González, A. 2015. Cola de Raqueta (Ocreatus underwoodii). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Lip Kee © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC38829. Accessible at www.xeno-canto.org/38829
Video
www.youtube.com, alvarolopezma
Palacio, Rubén. 2010. Cola de Raqueta (Ocreatus underwoodii). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1778